viernes, 27 de marzo de 2020

Si queremos liebres, necesitamos más barbechos y menos maíz / I we want hares, we need more fallows and less maize


Con el confinamiento por el Coronavirus, tenemos tiempo para bucear en el researchgate y alcagüetear los últimos artículos que se van publicando sobre especies a las que les solemos prestar menos atención. En mi caso, unas de estas especies son las Liebres. Aunque me parecen unos bichos super elegantes, como la que hizo la tesis con ellas fue la amiga Vanesa Alzaga, yo las tengo un poco de lado y me limito a escuchar lo que me va contando Vane. Pues bien, lo dicho, que como ahora hay tiempo para todo, he encontrado un par de artículos con Liebre europea / European hare (Lepus europaeus) recién salidos del horno y que dan resultados muy interesantes.

Liebre europea fotografiada en Borau (Huesca)

El primero de ellos lo han llevado a cabo Mayer y Sunde (2020) en Dinamarca, donde han hecho fareos nocturnos, como nosotros, y han analizado cómo varía su abundancia a lo largo de varios años en función de los usos del suelo. El resultado es claro; la densidad de liebres desciende conforme aumenta la proporción de suelo dedicado al cultivo de maíz, mientras que el resto de cobertura vegetal no tiene afección aparente. Ya lo sabíamos, dirá ahora más de uno; y es cierto, a la mayoría nos parecía evidente que el cultivo intensivo del maíz perjudicaba a las liebres, y a tantas otras especies, pero es necesario que alguien realice un estudio científico serio para poner cifras a estas suposiciones.

Campo de maíz, cultivo cada día más común

El segundo, es de Schai-Braun y colaboradores (2020) y lo han realizado en en Austria. Nuevamente, han recurrido a censos con foco, pero esta vez han añadido el estudio de la productividad estimada a partir de los uteromas de ejemplares cazados, exactamente igual que hacemos nosotros aquí con nuestra Liebre ibérica / Iberian hare (Lepus granatensis). En este caso, el resultado que han obtenido es que la implantación del sistema de año y vez, beneficia a las liebres al aumentar la supervivencia de los lebratos, lo que se traduce en un incremento de la densidad primaveral. Una vez más, la gente dirá que eso se sabe de siempre, que los barbechos le van bien a las liebres; y una vez más hay que responder que, sin un trabajo científico que lo respalde, estas ideas se quedan tan sólo en suposiciones, que sirven para debatir en el bar, pero no para impulsar cambios en la gestión agrícola.

Barbecho sin manejar, imagen cada día más difícil de ver en nuestros campos

En temas de gestión del hábitat pasa un poco como en el fútbol, que todo el mundo es un entrenador estupendo y conoce mejor que nadie los secretos mejor guardados de la naturaleza. Menos mal que de vez en cuando van saliendo trabajos como estos que aportan datos útiles y contrastables. Ahora sólo falta que los políticos escuchen a los científicos!



Schai-Braun, S.C., Ruf, T., Klansek, E., Arnold, W. and Haclander, K. (2020). Positive effects of set-asides on European hare (Lepus europaeus) populations: Leverets benefit from an enhanced survival rate. Biological Conservation 244: 108518

Mayer, M. and Sunde, P. (2020). The role of maize cultivation on European hare abundance. Agriculture, Ecosystems and Environment 295: 106909


viernes, 20 de marzo de 2020

Más lobos = menos tuberculosis / More wolfs = less tuberculosis

A llovido ya mucho desde que dejé el IREC para venir a trabajar a Navarra. Durante el periodo que estuve con la tesis, tuve la suerte de hacer mucho trabajo de campo en Asturies, tomando muestras de gochus, venaes, corzus, rebecus y algún llobu. Comparado con los muestreos de las fincas del sur, las densidades de jabalís y ciervos eran muchísimo menores y, como consecuencia de ello, los bichos asturianos estaban asquerosamente sanos (Boadella et al. 2011). En estos 15 años, la situación ha cambiado bastante en el Principado, con un incremento notable de las densidades de jabalí, y ya se sabe que cuando la densidad de jabalí aumenta, aparece la tuberculosis (Vicente et al 2007). 

Grupo numeroso de jabalís en una zona sin lobo del Norte de España 

Esta enfermedad puede afectar tanto a la fauna silvestre como al ganado doméstico y a las personas, y el jabalí puede actuar, en determinados casos, como reservorio de la enfermedad en el campo. Cuando esto sucede en una zona como Asturias donde la ganadería en extensivo tiene todavía mucho peso, las repercusiones sanitarias y económicas pueden ser muy importantes. Como los compañeros del IREC han seguido muestreando en Asturias, han podido documentar estos cambios y fruto de este muestreo, han podido sacar a la luz resultados tan interesantes como el que publicaron hace poco en los Scientific Reports de Nature  (https://www.nature.com/articles/s41598-019-44148-9)

Fotografia de Saxifraga-Mark Zekhuis (www.freenatureimages.eu)

En este trabajo, ponen de manifiesto como el aumento de la densidad de Jabalí ha sido mucho menos pronunciado en las zonas con presencia de lobo, estabilizándose además en torno a 2007. En las zonas sin lobo, por el contrario, ha continuado aumentando hasta alcanzar densidades sorprendentemente altas donde la prevalencia de la tuberculosis se ha disparado, con la consiguiente problemática sanitaria asociada. Queda patente que, aunque cueste verlo, la presencia de lobos en nuestro entorno hace que la incidencia de tuberculosis sea menor en los jabalís y por lo tanto también en el ganado doméstico. 
El lobo como mejor aliado del ganadero, ¡quién lo iba a decir!


Boadella, M., Acevedo, P., Vicente, J., Mentaberre, G., Balseiro, A., Arnal, M.C., Martínez, D., García-Bocanegra, I., Casal, C., Alvares, J., Oleaga, A., Lavin,S., Muñoz, M., Saez-Llorente, J.L., De la Fuente, J. and Gortázar, C. (2011). Spatio-Temporal Trends of Iberian Wild Boar Contact with Mycobacterium tuberculosis Complex Detected by ELISA. EcoHealth. DOI: 10.1007/s10393-011-0713-y


Tanner, E., White, A., Acevedo, P., Balseiro, A., Marcos, J. and Gortázar, C. (2019). Wolves contribute to disease control in a multi-host system. Scientific Reports 9(1):7940 DOI: 10.1038/s41598-019-44148-9

Vicente, J., Hofle, U., Garrido, J.M., Fernandez-de-Mera, I.G., Acevedo, P., Juste, R., Barral, M. and Gortazar, C. (2007) Risk factors associated with the prevalence of tuberculosis-like lesions in fenced wild boar and red deer in south central Spain. Veterinary Research 38:451–464

domingo, 15 de marzo de 2020

El césped artificial en los parques, otro factor limitante para los Gorriones domésticos / Artificial grass in parks, another limiting factor for House Sparrows


Durante los últimos años, nuestro familiar Gorrión doméstico / House sparrow (Passer domesticus), ha pasado de ser una especie plaga a la que pocos pajareros dedicaban un minuto, al emblema de la biodiversidad de nuestros pueblos y ciudades. Es una de las especies más abundantes del mundo, con presencia todos los continentes a excepción de la Antártida, lo que hace que a día de hoy esté catalogado como preocupación menor (least concern) en la IUCN (BirdLife 2018). Sin embargo, los programas de monitorización de aves reflejan una fuerte caída de sus poblaciones, sobre todo en Reino Unido (Hayhow et al. 2014). En nuestras latitudes esta caída parece no haber sido tan marcada, con unas poblaciones estables según el programa SACRE. Sin embargo, en algunos lugares concretos  donde se ha efectuado un seguimiento más en profundidad, como por ejemplo la Comunidad Valenciana, se ha podido comprobar una caída del 70% en 10 años (Murgui and Macias, 2010). Aplicando esta cifra a raja tabla estaría dentro de la categoría de en Peligro de Extinción de acuerdo a los criterios de la IUCN.

Macho de Gorrión doméstico en el parque de Mendigorría

Se han propuesto múltiples factores como causantes de esta caída, entre los que se podría destacar la falta de lugares para nidificar en los nuevos edificios (Moudrá et al. 2018), la falta de alimento (Herrera-Dueñas et al. 2015), el aumento de la depredación por gatos domésticos (Thomas et al. 2012) o incluso el aumento de la malaria aviar (Dadam et al. 2019). Resulta muy complicado determinar el papel de cada uno de ellos, ya que están muy relacionados entre sí, pero lo que está claro es que la mano del hombre está detrás de la mayoría de ellos. Para reafirmarnos todavía un poco más en esta idea, acaba de publicarse un trabajo que pode de manifiesto el papel que podría estar desempeñando en este descenso la sustitución de los sustratos naturales en los parques por césped artificial (Bernat-Ponce et al., 2020). Estos autores han comprobado como, en los parques Valencianos en los que se había sustituido el césped y tierra naturales por césped artificial, la caída de la población de gorriones era significativamente mayor que en el resto.

Parque infantil con césped artificial, coqueto pero vacío de pájaros
Seguro que habrá otras causas de más peso detrás del descenso de este pájaro, ya que su disminución es generalizada y el uso de césped artificial no, pero desde luego este es otro factor más que juega en contra de las aves de nuestros pueblos.


BirdLife International (2018). Passer domesticus (amended version of 2017 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T103818789A129643357.  
Bernat-Ponce, E., Gil-Delgado, J.A. and López-Iborra, G.M. (2020). Replacement of semi-natural cover with artificial substrates in urban parks causes a decline of house sparrows Passer domesticus in Mediterranean towns. Urban Ecosyst. https://doi.org/10.1007/s11252-020-00940-4
Dadam, D., Robinson, R.A., Clements, A., Peach, W.J., Bennett, M., Rowcliffe, J.M., Cunningham, A.A. (2019) Avian malaria-mediated population decline of a widespread iconic bird species. Royal Soc Open Sci, 6:182197. https://doi.org/10.1098/rsos.182197
Hayhow, D.B., Conway, G., Eaton, M.A., Grice, P.V., Hall, C., Holt, C.A., Kuepfer, A., Noble, D.G., Oppel, S., Risely, K., Stringer, C., Stroud, D.A.,Wilkinson, N. and Wotton, S. (2014) The state of the UK’s birds 2014. RSPB, BTO, WWT, JNCC, NE, NIEA, NRW & SNH, Sandy, Bedfordshire
Herrera-Dueñas, A., Pineda, J., Antonio, M.T., Aguirre, J.I. (2015) The relationship between  house sparrow and the city: why urban populations are on decline? Talk session presentation at the 10th Conference of the European Ornithologists’ Union, Badajoz, Spain, 24–28 August
Moudrá, L., Zasadil, P., Moudrý, V., Šálek, M. (2018) What makes new housing development  unsuitable for house sparrows (Passer domesticus)? Landsc Urban Plan 169:124–130. https://doi.org/10. 1016/j.landurbplan.2017.08.017
Murgui, E. and Macias, A. (2010). Population trends of the House Sparrow Passer domesticus in Valencia (Spain) from 1998 to 2008. Bird Study, 57: 281-288.
Thomas, R.L., Fellowes, M.D.E. and Baker, P.J. (2012) Spatio-temporal variation in predation by urban domestic cats (Felis catus) and the acceptability of possible management actions in the UK. PLoS One 7:20–23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049369

jueves, 5 de marzo de 2020

Divulgación de nuestro proyecto de control de roedores con cajas nido para rapaces / Disclosure of our rodent control project with raptors nest boxes.


Ha llovido mucho desde la primavera de 2007 cuando, tras una reunión en Valladolid para tratar el problema de los picos de abundancia de topillo, el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra apostó por un modelo de control de roedores diferente y basado en el conocimiento científico y el fomento de los depredadores naturales. Por aquel entonces la colocación de nidales para Cernícalos vulgares / Common kestrel (Falco tinnunculus) y Lechuza blanca / Barn owl (Tyto alba) era una acción muy poco común en España y a los técnicos de GAN-NIK nos costó bastante convencer a los primeros agricultores de que nos dejasen colocar unos nidales. Hoy, trece años más tarde y tras muchos procesos participativos, hemos conseguido que sean los mismos agricultores los que adquieran las cajas y las coloquen bajo nuestra asesoría. Han entendido que esta acción es una medida eficaz y barata que merece la pena implantar. Algunos compañeros de regiones vecinas como La Rioja o Aragón también han comenzado poco a poco con actuaciones similares en los últimos años, y nos comentaban lo útil que les resultaría poder exponer nuestros resultados a sus agricultores y políticos, motivo por el cual hemos preparado varios artículos para revistas de divulgación.

Mochuelo en uno de nuestros nidales en Olite

Pollos de Cernícalo a punto de abandonar el nido

El más genérico lo hemos publicado en Quercus, la principal revista de divulgación de temas de conservación a nivel nacional, que puede adquirirse en la mayoría de los quioscos de toda España (https://www.revistaquercus.es/noticia/7630/articulos-de-fondo/control-biologico-de-roedores-mediante-pequenas-rapaces-en-navarra.html).
Bajo el título “Control biológico de roedores mediante pequeñas rapaces en Navarra” hemos resumido los principales resultados de los últimos 12 años y expuesto los retos que nos encontramos actualmente con el control de la Rata topera / Fossorial wáter vole (Arvicola terrestris) en las praderas del Pirineo.

Uno de los primeros pollos de cárabo nacido en nuestros nidales
fotografiado por el amigo Lander Goñi

El segundo se ha centrado precisamente en este último punto, el control de la Rata topera en las praderas del Pirineo. Este trabajo lo hemos publicado en la revista Navarra Agraria, una publicación del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) con mucha menor difusión que Quercus, pero que reciben la mayoría de los agricultores y ganaderos de Navarra, por lo que resulta un vehículo perfecto para que esta información llegue a las personas que tienen que aplicar los resultados obtenidos.

Personal del INTIA durante el anillamiento de los pollos de lechuza del nidal
que GAN-NIK ha colocado en Sartaguda

Ahora a ver si estas publicaciones cumplen su función y son más los agricultores que optan por apartar el raticida y colocar nidales para estas pequeñas rapaces!

Proceso participativo de divulgación
del proyecto entre los agricultores