sábado, 30 de octubre de 2021

Marcha en contra de la instalación del macro polígono fotovoltaico en el Quejigal de Andión (Mendigorría) / March against the installation of the macro photovoltaic polygon in the Oak forest of Andión (Mendigorría)

 

Siguiendo con la campaña reivindicativa en contra de la instalación de macro polígonos fotovoltáico, el pasado domingo 24 de octubre nos tocó el turno a los de Mendigorría y organizamos una marcha por el entorno del quejigal de Andión donde está pensado instalar el que sería uno de los polígonos fotovoltaicos más grandes de Europa.

Este entorno, que entre la gente de Mendigorría se conoce como el monte del Caserío, tiene un alto valor ecológico, por ser el bosque de quejigos (Quercus faginea) más meridional de Navarra y catalogados como hábitats de interés comunitario (9240: Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis y 9340: Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia).

Además, ha sido desde siempre un entorno muy valorado por los vecinos de Mendigorría que generación tras generación, han encontrado en este punto uno de los destinos fijos de paseo.

Parte de los asistentes en una de las parcelas que ocuparían las placas

Cuenta con una nutrida comunidad de fauna, entre las que cabría destacar el visón europeo / European mink (Mustela lutreola) o el gato montés / Wild cat (Felis silvestris) entre otras.

Gato montés fotografiado en el quejigal de Andión

Y por último, pero no menos importante, se localiza en una zona de alto valor arqueológico a caballo entre la ciudad romana de Andelos y la presa romana de Cirauqui, con diversos yacimientos catalogados y pendientes de excavación que también se perderían de llevarse a cabo la instalación de las placas solares.

Porción excavada de las ruinas romanas de Andelos 

Pues bien, como no nos parece que este lugar sea apropiado para llevar a cabo este macroproyecto, el pasado domingo nos juntamos con los compañeros del Perdón, Urbasa, Esteribar y Valdorba para juntos manifestar nuestro total desacuerdo. Tuvimos además la suerte de tener una meteorología excepcional que nos permitió disfrutar del paseo primero y de la comida y la música en vivo a medio día en el merendero de ermita de Andión.

Momentos antes de iniciar la marcha

La 4L indispensable!

Entrando en el quejigal

Fran dando las explicaciones pertinentes


Bellotas de quejigo y encina que recogimos para 
sembrar este otoño

Los legionarios romanos defienden sus ruinas!






Ahora solo falta confiar en que triunfe el sentido común y estos despropósitos se queden sólo en un susto.

sábado, 23 de octubre de 2021

Cigüeña negra con anilla F15N blanca en los arrozales de Arguedas / black stork with white F15N ring in the rice fields of Arguedas

 

La distribución de la cigüeña negra / Black Storck (Ciconia nigra) en la península ibérica se limita al cuadrante suroccidental y occidental de la península ibérica (Cano, 2021), pero no resulta raro verla en Navarra durante los pasos migratorios, cuando una buena parte de los ejemplares del centro y este de Europa cruzan los Pirineos en su viaje hacia áfrica (Bobek et al., 2008).  La semana pasada estuve haciendo unos censos de rapaces por los arrozales de Arguedas y tuve la suerte de cruzarme con un juvenil de esta especie que portaba la anilla de pvc blanca con la inscripción F15N y que se dejó acercar lo suficiente como para poder sacar un par de fotos testimoniales. Según la información de Cr-birding, este ejemplar fue anillado en Francia por Fredercic Chapalain. Por lo que he podido enterarme más tarde, debe llevar ya algún tiempo por la zona, ya que lo había fotografiado antes el amigo Ricardo Rodríguez. 

 



Pocos días más tarde, se vio otro ejemplar similar en Sástago (Zaragoza), pero esta vez con la anilla F13R, la cual también debería pertenecer al mismo proyecto francés. 

¡Parece que a las cigüeñas negras Francesas les gustan nuestros arrozales!

 

Bobek, M., Hampl, R., Peške, L., Pojer, F., Šimek, J. & Bureš, S. (2008) African Odyssey project – satellite tracking of black storks Ciconia nigra breeding at a migratory divide. Journal of Avian Biology 39: 500–506.


Cano, L. S. (2021). Cigüeña negra – Ciconia nigra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

sábado, 16 de octubre de 2021

Más regadíos = menos biodiversidad; nuevo artículo recién publicado en Agriculture, Ecosystems and Environment / More irrigation = less biodiversity; new article just published in Agriculture, Ecosystems and Environment

Que la instauración de nuevos regadíos merma la biodiversidad no es ninguna novedad, pero a menudo nos quedamos con las ideas generales o los tópicos, pero no llegamos a cuantificar estos cambios. Si no damos un paso más y conseguimos cifras concretas y contrastables, la presión que se puede ejercer para obligar a reducir el impacto de estas modificaciones del paisaje es muy baja por lo que, con demasiada frecuencia, las medidas compensatorias que se exigen son irrisorias. Para tratar de dar una idea del impacto real que conlleva la puesta en regadío, el amigo Xabi Cabodevilla y otros cuantos investigadores de primer nivel, se dejaron engañar para analizar los censos que durante 12 años fui haciendo en la cuadrícula al sur de Mendigorría dentro del programa SACRE, fruto de lo cual acabamos de publicar un artículo en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment (Cabodevilla et al., 2022) que está disponible de manera gratuita en el siguiente enlace https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880921004059

Cuando compramos la casa en 2006, la práctica totalidad de la cuadrícula eran cultivos de secano, y había una rica población de aves ligadas al agrosistema como las collalbas gris y Rubia / Northern and western black-eared wheatear (Oenanhte oenanthe, Oenanthe hispanica), la terrera común / Greater Short-toed lark (Calandrella brachydactyla) o el sisón / Little bustard (Tetrax tetrax) y así quedaba patente en los datos del SACRE. En 2009, los terrenos situados al este del rio Arga fueron transformados en regadío, con un claro predominio del cultivo de maíz, lo que supuso la caída de todas estas especies en esa zona, sin que aumentasen en la otra orilla.


Últimos sisones de la orilla este en uno de los últimos rastrojos
y con los nuevos aspersores al fondo

Maizal, cultivo predominante en buena parte de los nuevos regadíos

Posteriormente, se llevó a cabo una segunda fase de regadíos, afectando a buena parte de la orilla oeste del Arga y quedando tan sólo dos estaciones de censo en secano. Los resultados no pueden ser más evidentes, regadío = caída del a biodiverdad ornítica, y no sólo de las especies esteparias, sino también de las ligadas a los matorrales e incluso las más forestales, que usaban los ecotonos con los campos de cereal y que no son capaces de salir adelante en el mar de maíz.


Gráfica con los cambios en la riqueza específica con la
instauración de los regadíos


Mapa representando los regadíos (en azul), el secano (en marrón)
y los puntos de muestreo


 

Gráfica de la tendencia de las distintas especies

Y con este sabor agridulce nos quedamos, contentos por haber podido publicar estos datos y tristes a la vez al ver blanco sobre negro la catástrofe medioambiental que reflejan.

 

Cabodevilla, X., Wright, A., Villanua, D., Arroyo, B., Zipkin, E.C. (2022). The implementation of irrigation leads to declines in farmland birds. Agriculture, Ecosystems & Environment, 323: 107701

sábado, 2 de octubre de 2021

Octubre calentito con el tema de las renovables / Warm october with renewables

Seguimos a vueltas con el tema de la implementación irracional y de macro parques fotovoltaicos y aerogeneradores en nuestra región. En general, el sentir de la mayoría de personas que viven en las zonas donde están proyectados estos macro proyectos es de repulsa, pero, como justo estos días estamos sufriendo los precios más altos de la historia en nuestra factura eléctrica, merece la pena escuchar a los expertos en estos temas para que nos den datos científicos y contrastables acerca de la magnitud y las implicaciones de conservación que conllevan estos proyectos.

Para ello se ha programado una serie de conferencias que tendrán lugar la próxima semana en Pamplona con la participación de biólogos, ingenieros, físicos, geógrafos y otros técnicos con dilatada experiencia en el tema de las energías renovables.



Además de esto, acudiremos también a concentrarnos pacíficamente el miércoles 6 de octubre a las 8:30 de la mañana y el jueves 7 a las 17:30 en la plaza Aizagerria frente al “II Congreso internacional para la de la industria para la transición ecológica”.

 

 

Y por último, el 16 de octubre nos iremos a Madrid para juntarnos los afectados en Andalucía, Aragón, Cantabria, Galicia, Navarra…y dejar constancia de que no estamos de acuerdo con el modelo de transición a las energías renovables que se está llevando a cabo.

 

 

Así que tenemos un mes de octubre entretenido con el tema de las renovables! Esperemos que sirva de algo y lleguemos a tiempo de evitar el desastre!