domingo, 20 de diciembre de 2020

Campos de maíz, desierto en primavera pero vergel en invierno / Corn fields, desert in spring but orchard in winter

La reciente instauración de regadíos en buena parte del valle del Ebro, incluida Navarra, ha supuesto una importante pérdida de biodiversidad y la caída en picado de numerosas especies de aves esteparias. La gran inversión que los agricultores se ven forzados a afrontar, sólo puede ser amortizada instaurando una agricultura altamente intensificada, con varias cosechas al año y un uso de tratamientos fitosanitarios muy elevados. En la zona donde tradicionalmente se cultivaban hortícolas la evolución se ha dirigido a la producción de estas mismas especies pero en grandes extensiones, en cultivos hidropónicos, en invernaderos...pero en la zona tradicionalmente cerealista, el vencedor ha sido el maíz. Este cultivo supone un grave lastre para la biodiversidad ya que, durante varios meses al año (generalmente de febrero a mayo) los campos destinados a su cultivo son un labrado continuo de grandes dimensiones y sin apenas linderos, donde pocas especies son capaces de sobrevivir. Sin embargo, durante el invierno, una vez que han sido cosechados y antes de que se labren, los rastrojos de maíz son un auténtico hervidero de bichos. Entre los granos y mazorcas que caen al suelo y no se recogen durante la cosecha, y los invertebrados que se desarrollan en sus cañas, el llamado “taladro del maíz” (Sesamia nonagrioides) principalmente, suponen una fuente de alimento tremenda para pinzones / Common Chaffinch (Fringilla coelebs), estorninos negros / Spotless Starling (Sturnus unicolor) y pintos / Common Starling (S. vulgaris), grajilla / Western Jackdaw (Coloeus monedula), Chovas piquirrojas /  Red-billed Chorugh (Pyrrhocorax Pyrrhocorax) y varias especies de micromamíferos.



Los estorninos pintos son  fijos en los rastrojos de maíz

y en cantidades industriales


Las tarabillas también son muy habituales, pero en pareja



Y las grajillas y chovas en bandos mixtos




Y donde se concentran estas especies presa, también lo hacen sus depredadores, por lo que en estos meses, no resulta difícil encontrar a los ratoneros / Common Bussard (Buteo buteo), cernícalos / Common Kestrel (Falco tinnunculus) y aguiluchos laguneros / Marsh Harrier (Circus aeruginosus), o incluso a las águila reales / Golden Eagle (Aquila chrysaetos) o los halcones peregrinos / Peregrine Falcon (Falco peregrinus)  posados en los aspersores.



Ratonero a la caza de ratones desde el aspersor


Como el cernícalo



Lagunero a por ratones, estorninos, pinzones o a saber


Halcón peregrino a la cosecha de estorninos, chovas y grajillas


Y un juvenil de águila real supongo que a lo mismo


Caprichos que tiene la naturaleza, lo que es una porquería en una época resulta super atractivo en otra.


sábado, 12 de diciembre de 2020

Al mal tiempo...anillamiento de cernícalos y ratoneros con balchatri / Bad weather...kestrel and bussard ringing with balchatri

Hace ya varios años que comenzamos con un proyecto con las poblaciones de cernícalo vulgar / Common Kestrel (Falco tinunnculus)  en Navarra. Inicialmente nos centramos en el anillamiento de los pollos y adultos que ocupaban los nidales colocados por el Gobierno de Navarra como herramienta de control biológico de los topillos, completando en cierto modo el seguimiento oficial con los datos de anillamiento obtenidos en nuestro tiempo libre. Sin embargo, conforme han ido pasando los años, nos ha parecido interesante completar este seguimiento con unos muestreos fijos realizados, al menos, en cuatro de los momentos clave en el ciclo biológico de estas especies: el mes de marzo, justo antes de la puesta; el mes de junio, justo antes de que salten los pollos del nido; el mes de septiembre, cuando estos se independizan y abandonan el territorio paterno y el mes de diciembre, cuando nos llegan los ejemplares invernantes desde el norte de Europa. 



Macho de cernícalo usando los aspersores como oteadero


Pues bien, el caso es que diciembre ha llegado con un tiempo de perros que impide montar redes casi ningún día, pero que por contra, es perfecto para darle a la trampa balchatri. Tal y como decía nuestro amigo Eduardo Blanco; ¡Bad weather, good time! Y a esta tarea he dedicado varias mañana y varias tardes, algunas disfrutando además de la compañía de mis dos hijos. Nunca son muchas las capturas, pero raro ha sido el día que no hemos tuneado al menos un cernícalo o un ratonero / Common Bussard (Buteo buteo).


Hembra de cernícalo acercándose cautelosa a la trampa



Por fin se decide a tratar de capturar el ratón!



Y se engancha en nuestros lazos! El cazador cazado!



Y los ratoneros son más pacientes, pero nosotros también!


Por fin baja y se posa sobre la trampa!



Y a correr a por él!



Incluso con nieve hemos salido algún día!
Eso sí, le dejamos un trozo de pollo como recompensa!


No hay como tocar distintos palos para no parar quietos ni con el mal tiempo!


sábado, 5 de diciembre de 2020

Y una nueva colaboración! ahora con el Gorrión chillón / And a new collaboration! Now with the Rock Sparrow

El gorrión chillón / Rock Sparrow (Petronia petronia) es tal vez la más desconocida de las 5 especies de gorriones que tenemos en la Península Ibérica. Su discreta librea en cierto modo similar a las hembras de gorrión doméstico / Common Sparrow (Passer domesticus), y su relativa abundancia, han hecho que hasta el momento no se le haya prestado gran atención desde el mundo científico ni pajarero en general. 


Gorrión chillón fotografiado en verano,
bicho discreto y espectacular a la vez


Tiene una amplia área de distribución que abarca desde Canarias al norte de China y Mongolia (BirdLife International, 2020), dentro de la cual se distinguen 7 subespecies, siendo la nominal P. petronia petronia la presente en a península Ibérica, Baleares y Canarias (Cano-Sanchez, 2003). Ocupa diversos tipos de taludes rocosos y edificios en ruinas (Porter et al.,1996) desde desde el nivel del mar, hasta más de 4.000 m de altitud en el Himalaya (Snow & Perrins, 1998), aunque siempre en zonas soleadas (Lebreton, 1975). A nivel europeo, se concentra exclusivamente en el arco mediterráneo, y las 825.000-1.150.000 parejas estimadas en España (Cano-Sánchez, 2003) suponen más del 80% del total (BirdLife International/EBCC, 2000). 

Pues bien, el caso es que, a pesar de ser frecuente, todavía existen grandes lagunas en cuanto al conocimiento de la especie, y el amigo Antonio Vilches, de la mano de Jon Sola, se han propuesto ir poco a poco llenando este vacío. Como en Mendigorria tenemos un dormidero invernal majo de esta especie, con entre 200 y 400 ejemplares, me he animado a colaborar con ellos y esta semana hemos empezado con las capturas para anillamiento y estudio biométrico.


Aspecto del pre-dormidero con en torno a 250 chillones
en los hilos de la luz


Como no sabíamos muy bien cómo iban a comportarse nuestros chillones, montamos redes en dos puntos adyacentes al pre-dormidero pero lo suficientemente alejados entre sí como para poder valorarlos de manera independiente. En ambos emplazamientos capturamos algún ejemplar, pero la red de los almendros resultó muuucho más eficaz, aportando 14 de los18 ejemplares en menos de media hora. 



Uno de los primeros chillones capturados


Una gozada lo bien que entraron a la red!

Además, la pareja de cernícalos comunes / Common Kestrel (Falco tinunnculus) que nidifica en la caja que tengo instalada a las afueras del pueblo, pensó que era una buena idea lanzarse a por los chillones enganchados en esta red, pero acabaron siendo ellos los cazados. Al caer estos bandidos nos espantaron al resto de gorriones,  pero pudimos disfrutar anillando al macho y comprobando como la hembra era la misma que había anillado yo hace tres años con una balchatry junto a la caja nido.


Jon con la hembra de cernícalo anillada en junio de 2017 

Y con su macho que anillamos ayer

Y tras este esperanzador comienzo, habrá que seguir dándole una vuelta cada quince días, a ver si poco a poco vamos conociendo un poco más a esta infravalorada especie!


No será el último!



BirdLife International (2020) Species factsheet: Petronia petronia. Downloaded from http://www.birdlife.org on 05/12/2020. 

Cano-Sanchez, J. (2003). Gorrión chillón (Petronia petronia). En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 566-567. Dirección General de Conseración de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Lebreton, J.D. (1975). Distribution française du Moineau soulcie P. petronia. L’Oiseau et RFO, 45: 65-71

Porter, R.F., Christensen, S. and Schiermacher-Hansen, P. (1996). Field Guide to the Birds of the Middle East. T & A D Poyser. Londres.

Snow.D.W. and Perrins, C.M. (1998). The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volumes 1 & 2. Oxford University Press. Oxford


domingo, 29 de noviembre de 2020

Ya es un hecho, nuestro pico dorsiblanco es una especie diferenciada / It is already a fact, our White-backed woodpecker is a differentiated species


El Pico dorsiblanco / White-backer Woodpecker (Dendrocopos leucotos) tiene una amplia área de distribución que abarca desde los Pirineos hasta Japón (Winkler and Christie, 2020). Dentro de esta gran zona, se han venido distinguiendo 11 subespecies diferentes (Winkler and Christie, 2020), si bien todavía no se había analizado en profundidad las diferencias genéticas existentes entre estas subespecies.



Dendrocopos lilfordi


Dendrocopos leucotos leucotos



Dendrocopos leucotos owstoni


Dendrocopos leucotos tangi  


Pues bien, el caso es que el equipo del Jean Marc Pons, del Instituto de Sistemática, Evolución y Diversidad de la universidad de la Sorbona, han conseguido contactar con los equipos que trabajamos con dorsiblancos en todo el mundo y  conseguir muestras de   8 de las 11 subespecies, entre ellas, nuestros lilfordi. Este equipo fué el mismo que confirmó que el Pito real de la Península Ibérica / Iberian Green Woodpecker (Picus sharpei) era una especie diferente de la del resto de Europa (Picus viridis) (Pons et al., 2010), y ahora nos confirman lo mismo para el dorsiblanco. 


El artículo acaba de ser publicado en Zoologica Scripta (Pons et al., 2020) (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/zsc.12466) y los resultados han sido super interesantes. Resumiendo muuucho, se pueden distinguir 3 grandes grupos: uno compuesto por las subespecies chinas (tangi e insularis), el segundo formado por los dorsiblancos norteños (leucotos y uralensis, que no llegaron a ser siquiera subespecies) junto con las subespecies japonesas (namiyei, subcirris, stejenegeri y owstoni) y por último un tercero en el que sólo estaría nuestro lilfordii, cuya separación genética del resto es tan grande que se sugiere “ the subespecies lilfordii may be elevated to the species rank”.


Pues eso, que si ya teníamos responsabilidad al tener una población aislada de una subespecie, ahora que está confirmado que es una especie, la importancia de su conservación en el Pirineo es todavía mayor! Lo único ahora, ¿cómo se llama? Pico de Lilfordi? 



Pons, J.M., Olioso, G., Cruaud, C. and Fuchs, J. (2011). Phylogeography of the Eurasian green woodpecker (Picus viridis). Journal of Biogeography, 38: 311-325


Pons, J.M., Campión, D., Chiozzi, G., Ettwein, A., Grangé, J.L., Kajtoch, L., Mazgajski, T.D., Rakovic, M., Winkler, H. and Fuchs, J. (2020). Phylogrography of a widspread Paleartic forest bird species: the White-backed Woodpecker (Aves, Picidae). Zoologica Scripta, 10.1111/zsc.12466


Winkler, H. and Christie, D.A. (2020). White-baked Woodpecker (Dendrocopos leucotos). In J. del Hoto, A. Elliott, J. Sargatal, D.A. Christie, and E. De Juana. Handbook of the birds of the World Alive. Lynx Edicions.



sábado, 21 de noviembre de 2020

Resultados del seguimiento de la migración post-nupcial en la estación de anillamiento Andión-Mendigorría / Results of post-nuptial migration monitoring at Andión-Mendigorría ringing station


Un año más, hemos seguido con el proyecto de monitorización de la migración nocturna postnupcial en la estación de anillamiento Andión-Mendigorría. Con esta ya son 4 temporadas, con lo que tan sólo nos quedaría una para cumplir con el objetivo que nos marcamos al comenzar. Sin embargo, como nos lo pasamos tan bien, ¡me parece que los 5 años propuestos se van a convertir en 10!

Cuando decidimos montar la estación en Andión lo hicimos un poco por la facilidad de acceso y la existencia de mesas y bancos que hacían más cómodo el trabajo, pero tras estos años, ha quedado claro que es un sitio perfecto para este tipo de proyectos. Su ubicación en un alto adyacente al río Arga, su cobertura arbórea, que destaca entre los campos de cultivos que la rodean, y la composición de especies vegetales silvestres y domésticas asilvestradas, que incluye muchos escaramujos / Dog-rose (Rosa canina), pacharaes / Blackthorn (Prunus spinosa), olivos / Olive (Olea europea), cerezos / wild cherry (Prunus avium), los nogales / Common walnut (Juglans regia) o las higueras / Common fig (Ficus carica) que aportan mucho fruto, lo hacen un lugar ideal como punto de parada durante la migración.

Además, mantiene varias parcelas en secano que posibilitan también la captura de rapaces nocturnas en migración, que siempre dan una alegría para el cuerpo!

Una de las 12 lechus que hemos capturado


Y otra de las oscuritas

Pues bien, este año los resultados han sido bastante buenos, con más de 800 pájaros capturados para anillamiento, varios controles de aves anilladas en Reino Unido, Holanda y Bélgica y días memorables de rapaces nocturnas con hasta 4 lechuzas capturadas en 2 horas. (https://www.trektellen.nl/species/totals/0/2019/20200801/202011141)

 


 

Además, por Andión han ido pasando unos cuantos anilladores en formación, ayudando en la tarea y haciendo más amenas las jornadas.

Elena con un petirrojo


Iñigo con el único estornino pinto del año


A Jon ya lo tenemos en plantilla!


Y Maitane también ha repetido


Y ahora que hemos terminado lo divertido, toca ponerse con lo menos atractivo, a teclear los datos y a analizar los resultados!

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Los amigos de Aterpeak en el programa “Aquí la tierra”


Cuando en 2007 comenzamos a instalar nidales para lechuzas y cernícalos como herramienta de control biológico de topillos dentro del encargo de la Sección de Sanidad Vegetal del Gobierno de Navarra, tuvimos que construirnos nosotros mismos los nidales, ya que los que había en el mercado no se ajustaban bien a nuestras necesidades.

Poco después, tuvimos la suerte de que la gente de la Fundación Ilundain-Haritz Berri (https://fundacion-ilundain.com/la-fundacion/), capitaneada por Eduardo, se animara a incluir la construcción de nidales para pájaros dentro de las muchas actividades que llevan a cabo  arrancar con jóvenes en situación de vulnerabilidad, naciendo así el proyecto Aterpeak (https://www.aterpeak.eco/).

Poco a poco la cosa fue cuajando, con la incorporación de Leticia primero y de Xabi después, y desde entonces nos han ido suministrando nidales no sólo para cernícalo o lechuza, sino también para cárabos, paseriformes insectívoros y, a partir del año que viene, halcones peregrinos. 


Un huésped de las cajas de Aterpeak

Aunque yo no puedo ser objetivo con ellos, está claro que están haciendo un buen trabajo tanto de carpinteros, construyendo unas cajas super coquetas y de gran calidad, como de biólogos, realizando talleres de lo más interesantes con los que transmiten a los zagales la importancia de la conservación de las aves, o de educadores, abriéndoles una puerta nueva a esos chavales con los que trabajan.

Por eso, cuando el otro día hablaron de su proyecto en el programa de la tele “Aquí la tierra”, me hizo una ilusión tremenda! Qué bien que se den a conocer iniciativas como esta!

Por cierto, para los que no lo visteis en directo, os pego en enlace aquí abajo. A partir del minuto 7 tenéis al amigo Xabi Esparza chupando cámara!

  

https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/08-11-20/5708239/


Una caja de Aterpeak colocada en 2010, y ahí sigue!


domingo, 1 de noviembre de 2020

Y otro artículo sobre el Pico dorsiblanco, esta vez en Acta Ornithológica / And another article about the White-backed Woodpecker, this time in Acta Ornitologica

Últimamente todas mis entradas del blog giran en torno al proyecto HABIOS. Igual soy un poco cansino, pero ha sido mucho curro y cuando lo vas viendo reflejado en manuales, charlas o artículos científicos hace mucha ilusión y comprendes que mereció la pena. 

Esta vez se trata de un artículo titulado “Gps Telemetry and Home Range of the White-Backed Woodpecker Dendrocopos leucotos: Results of the First Experiences“ que acabamos de publicar en Acta Ornithologica y que además está disponible en abierto desde la web de la revista, por lo que cualquiera que tenga interés puede descargarlo de forma gratuíta. https://bioone.org/journals/acta-ornithologica/volume-55/issue-1/00016454AO2020.55.1.008/Gps-Telemetry-and-Home-Range-of-the-White-Backed-Woodpecker/10.3161/00016454AO2020.55.1.008.full )


Mola además mucho que los editores hayan seleccionado una fotografía de uno de nuestros dorsiblancos radiomarcados que obtuvo el amigo Luze para la portada!





A modo de resumen, se podrían destacar los siguientes hallazgos que describimos en el paper. El punto más importante, desde mi punto de vista, sería el insultantemente grande tamaño de los territorios, con un una media de en torno a 300 has, pero que llega a superar las 600 has en algunos machos y las 400 has en las hembras. Este dato nos obliga a replantearnos seriamente las medidas que estábamos tomando hasta ahora ya que, la aplicación de restricciones a un buffer de 500 m en torno al nido (Campión et al. 2014, Cárcamo et al. 2014) tenían sentido cuando pensábamos que los territorios tenían un tamaño de 20-30 has (Garmendia et al. 2006), pero resulta insuficiente con la información de la que disponemos ahora. También iría en esa línea la confirmación de que los nidos no suelen estar en el centro del territorio por lo que, una vez más, las medidas no pueden limitarse a ese punto. Lo bueno es que también hemos podido confirmar que los dorsiblancos están utilizando zonas de hayedo joven incluso para nidificar, lo que abre una importante vía de trabajo para poder hacer compatible la extracción de madera con la conservación de esta especie. 



Hayedo joven con territorio de Pico dorsiblanco, ¿Será el dejar
el "tronquillo" en el suelo una de las claves?



Ahora toca seguir analizando los datos, esta vez en cuanto a la composición del hábitat seleccionado, a ver si somos capaces de dar con la tecla!


Campión D. & Environmental and Ranger Sections of the Navarra's Govern. 2014. The White backed woodpecker (Dendrocopos leucotos lilfordi) in its SW global distribution in Navarra (southern slope of the Atlantic Pyrenees). 7th International Woodpecker Conference. Book of Abstract. Vitoria-Gasteiz, Spain, pp. 49.


Cárcamo S., Azkona P., Senosiain A., Fernández C., Schwendtner O. 2014. Nest tree selection by the White backed Woodpecker (Dendrocopos leucotos lilfordi) and Black Woodpecker (Dryocopus martius) in the Western Pyrenees Navarra (Spain). 7th International Woodpecker Conference. Book of Abstract. Vitoria-Gasteiz, Spain, pp. 36.


Garmendia A., Cárcamo S., Schwendtner O. 2006. Forest management considerations for conservation of Black Woodpecker Dryocopus martius and White-backed Woodpecker Dendrocopos leucotos populations in Quinto Real (Spanish Western Pyrenees). Biodivers. Conserv. 15: 339–355.