viernes, 25 de septiembre de 2020

Contando nuestras experiencias con el Pico dorsiblanco en Bird Study y El Huyar / Describing our experiences with the White-backed Woodpecker in Bird Study Journal

 

Ya he subido varias entradas acerca de los trabajos con el Pico Dorsiblanco / White-backed Woodpecker (Dendrocopos leucotos) en el proyecto HABIOS (https://www.habios.eu/el-proyecto/). Capitaneado por el señor David Campión, he podido participar con el tema de las capturas y marcaje GPS de escaso pícido en Navarra. Como la finalidad de estos trabajos no es cotillear sin más la vida de este bicho, sino obtener información veraz que permita a las administraciones mejorar la gestión forestal haciéndola compatible con la conservación de la especie, los resultados obtenidos los hemos ido publicando tanto en revistas científicas como de divulgación. En este mes de septiembre, acaban de salir precisamente uno en “El Huyar”, revista de divulgación de amplia difusión en la zona donde viven nuestros dorsis, y otro publicado en Bird Study, una de las revistas científicas de referencia en el mundo de la ornitología.

Dorsiblanco fotografiado por el amigo Jose Ardaiz

En el primero se explica en qué ha consistido el proyecto y se cuenta cómo los territorios son muchísimo más extensos de lo que se pensaba, de mayor tamaño en machos que en hembras y sin apenas solapamiento entre vecinos. También se deja claro que el dorsiblanco está usando hábitat que antes considerábamos inadecuados lo que abre un importante abanico de posibilidades para compatibilizar gestión forestal y conservación. Y además, todo esto se transmite con la ayuda de unas estupendas fotografías del amigo Luze.(https://aldizkaria.elhuyar.eus/gai-librean/irrati-telemetria-okil-gibelnabarren-sekretuak-era/)

 

Imprescindible compatibilizar el aprovechamiento forestal
del hayedo con el mantenimiento de hábitat adecuado

En el segundo, describimos la metodología que hemos empleado tanto para la captura de los ejemplares como para el marcaje y seguimiento. El interés de este artículo radica sobre todo en que nunca antes se había marcado con emisores GPS esta especie debido a su relativamente pequeño tamaño, que impedía el uso de emisores existentes hasta hace poco tiempo y a lo complicado de su captura. Tan complicado es trampear a este pícido que, hasta que comenzamos con el proyecto, nunca antes había sido anillada en España. El hábitat que ocupa; los hayedos maduros del Pirineo, con árboles de gran altura, una fuerte pendiente y una elevada pluviometría, dificulta mucho cualquier tipo de trabajo con redes. Además, es una especie que se mueve mucho por las copas de los árboles, que en este tipo de bosque superan los 20 m. y no reacciona ante los reclamos como otros pícidos, sino que se muestra mucho más desconfiado y receloso. Vamos, que para capturarlo es una jollita el bandido de él! Por estos motivos, tuvimos que ingeniárnoslas para montar las redes a más de 9 metros de altura adaptando un sistema de poleas diseñado en Estados Unidos para capturar murciélagos.https://www.tandfonline.com/eprint/DKQEWJPUARDD7RTFE4E3/full?target=10.1080/00063657.2020.1811202


Aldapan gora, pausorik pauso..
estos bichos eligen unas picarras terribles!


No hacen ni caso a "Bartolillo" a pesar de lo cuqui que lo dejó el Matxas

(http://replica-animal.com/es/replicas-realizadas/aves-posadas/77-pico-dorsiblanco-dendrocopos-leucotos)

Y hacen el nido a gran altura lo que obliga a montar
las redes a menudo a 12 m de altura


Subiendo y bajando las redes con un sistema
de poleas americano

https://batmanagement.com/products/triple-high-mist-net-pole-system

Pero como somos tozudos, tras unos cuantos intentos fallidos, fuimos cogiéndole el tiento y conseguimos radiomarcar 20 ejemplares que nos han dado una información valiosísima que iremos transmitiendo en futuros artículos. Por el momento, a darle al euskera con el del Huyar y al inglés con el de Bird Study!

La primera de 20!

 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Migración postnupcial de rapaces también sobre Mendigorría / Postnuptial raptor migration over Mendigorría too


La peculiar ubicación de Navarra abarcando el extremo oeste de los Pirineos y contigua al golfo de Bizkaia, hace de la Comunidad Foral un lugar privilegiado para disfrutar de la migración postnupcial de diversas especies de rapaces. Es de sobra conocido el collado de Lindus, en el cual se viene realizando desde hace años un importante seguimiento de la migracion, costeado durante las últimas temporadas por varios proyectos europeos (http://www.lindus.eu/es/lindus/18/programa.html). Sin embargo, la migración es tan potente, que no es imprescindible subir a los collados pirenaico para poder disfrutar de este fenómeno natural, sino que basta con echar unas horas en el puerto del Perdón, a 15 minutos por carretera desde Pamplona, para poder observar nutridos grupos de Abejeros europeos / Honey Buzzard (Pernis apivorus), las tranquilas Águila culebreras / Short-toed Snake Eagle (Circaetus gallicus) o las chillonas Águila calzadas / Booted eagle (Aquila pennata).

 

Águila calzada migrando sobre Mendigorría


Águila culebrera también en migración

Como yo soy muy amigo de lo local, durante estos años he ido probando varios altos en el entorno de Mendigorría para identificar el más “rentable” para ver el paso de planeadoras y ya tengo el cado bueno seleccionado. Se trata del antiguo depósito de agua, en lo que en Mendigorría conocen como “Campo la parte”. Este punto reúne por una parte la altura necesaria para superar las barreras visuales del entorno, se puede acceder a él por un camino transitable y además está enfocado hacia el “embudo” que forman el río Salado y el río Arga, de manera que concentra tanto a las aves que vienen migrando sobre estos ríos y que cruzan la sierra de Cirauqui justo por el puente de Andión.

 

Culebrera ciclando sobre Mendigorría con 
la sierra del Perdón al fondo

Además, como la ladera que desciende hacia el norte desde este punto está cubierta por un pastizal con chinebros y espinos, a las rapaces en paso se suman un buen ejército de diversas especies de currucas, Alcaudones comunes / Woodchat Shrike (Lanius senator) o Abejarucos / Bee eater (Merops apisater) que se sedimentan en estos hábitat para rellenar el depósito de grasa durante la migración.

 

Alcaudón común posado en una coscoja


Abejaruco descansando en una almendrera abandonada

 

Vamos, tal vez no se cuenten los cientos de aves que pasan en un día por Lindus, pero tener este espectáculo a 5 minutos de casa no se paga.

jueves, 10 de septiembre de 2020

La Puerta del Río Lobos, un buen lugar para los bicheros con familia / La Puerta del Río Lobos, a good place for the wild watchers with family

En general, cuando se tienen hijos, la forma de organizar las vacaciones cambia por completo. Los alojamientos que nos parecían majos para nosotros nos tiran ahora para atrás, los mosquitos que a nosotros sólo nos molestaban un poco, son ahora inaceptables, las esperas en aeropuertos que nosotros aprovechamos para tomar un café, son más complicadas de llevar...en fin, que han cambiado los requisitos para disfrutar de las vacaciones. Los que además disfrutamos saliendo al campo a ver bichos tenemos todavía un poco más de tarea, ya que, a las necesidades de los que quieren visitar ciudades o descansar en la playa, hay que añadir alguna opción de salida al campo a ver bichos sin que esto tenga un coste familiar elevado. Vamos, que hay que dar unas cuantas vueltas a la cabeza para cuadrar todo. 

Pues bien, este año elegimos la zona de los pinares de Soria, concretamente el pueblo de San Leonardo de Yagüe, para pasar unos días con hijos, sobrinos y demás. Buscando en internet encontramos las casas rurales “La puerta del río Lobo”, que eran lo suficientemente grandes como para poder alojarnos todos y que además tenían un espacio con piscina, columpios e incluso un minigolf, lo que las hacía mucho más atractivas para los zagales (https://www.lapuertadelriolobos.com/).  Además de buscar la casa, también enrede en ebird y demás webs, de cara a preparar un poco alguna salida pajarera de amanecida, y la cosa pintaba bastante bien, con especies más típicas del sur como el Rabilargo / Iberian Azure Magpie (Cyanopica cooki) o del norte, como el Lúgano / Eurasian Siskin (Carduelis spinus) conviviendo en el mismo entorno.


Confiado macho de corzo a las afueras de San Leonardo

Por contra, los Rabilargos eran abundantes, pero
esquivos como ninguno

Con todo preparado, llegó el mes de julio y nos presentamos en San Leonardo dispuestos a pasar unos días a gusto. Nada más llegar, la casa resultó ser mucho mejor de lo que ya parecía en las fotografías de internet; inmensa, con una distribución super práctica, decorada al detalle, con una barbacoa bien pensada, con jacuzzi y ademàs ubicada justo a las afueras de pueblo y orientada al río Navaleno y los pinares, de manera que estabas junto a la civilización pero lo que veías era el monte.


Aparcamiento junto a la casa rural,con el pinar al fondo

Tan era así, que desde el porche donde desayunábamos veíamos cada mañana una pareja de corzos / Roe Deer (Capreolus capreolus) pastando tan tranquilos para disfrute de mayores y niños, que por una vez, podían ver los corzos a simple vista y comprobar que cuando el papá les decía que las hembras tenían la mancha blanca peri-anal en forma de corazón invertido y los machos de riñón era verdad.


Corza fotografiada desde la mesa donde desayunábamos


Como somos unos enfermos y tenemos mucho vicio bichero, colocamos también una cámara trampa en el pinar adyacente a la casa, de cara a tratar que los críos comprobasen que en los alrededores había otros inquilinos. Como no podía ser de otro modo, por el fotocol pasearon los corzos, un zorro / Red Fox (Vulpes vulpes) y una garduña / Beech Marten (Martes foina). Total, que sin tener que movernos de la casa, pudimos sacar una buenas observaciones tanto de pájaros (https://ebird.org/spain/hotspots) como de mamíferos (https://www.mammalweb.org/index.php/es/). 


Macho de corzo con las luces de la casa al fondo

Y la hembra en el mismo punto

Y el zorrete

Y la Garduña pero en distinta posición 



Además de la casa propiamente dicha, el municipio de San Leonardo tiene un montón de posibilidades de bicherío, con más de 90 especies de aves detectadas, entre las que tal vez merezca la pena destacar el escuadrón de piquituertos / Crossbill (Loxia curvirostra) super abundantes en la inmensa masa de pinos, o los verderones serranos / Citril Finch (Carduelis citrinella) que no resultan difíciles de ver entre los enebros del borde del pinar.

Y si ya ampliamos la zona a un radio de 30 minutos en coche, podemos disfrutar del Parque Natural del Cañón de Río Lobos, entorno muy bonito y de gran importancia para las rapaces rupícolas como el Buitre leonado / Griffon Vulture (Gyps fulvus), el alimoche / Egyptian vulture (Neophron percnopterus) o el halcón peregrino / Peregrin Falcon (Falco peregrinus), o incluso tratar de hacer alguna espera al Lobo / Iberian Wolf (Canis lupus), que, de según el censo oficial para Castilla y León, tiene alguna unidad reproductora en la zona (Sáenz de Buruaga et al. 2015). 



Los buitres leonados son los protagonistas del
Parque del Cañón de Río Lobos


Y el señor de feroz también campa por la zona, verlo es otra cosa

Y como también había que alimentarse, no nos quedó más remedio que aplicarnos unos torreznos que metían miedo de buenos, y algún que otro ribera de Duero, que también era cosa fina. 


Barritas energéticas de bienvenida

Resumiendo, que es una opción muy recomendable para cualquiera, pero sobre todo para los bicheros que saltamos los 40 y tenemos cachorros. Nosotros desde luego volveremos.

jueves, 3 de septiembre de 2020

2020, un buen año para los Críalos / 2020, a good year for the Great Spotted Cuckoos

El Críalo / Great Spotted Cuckoo (Clamator glandarius) es una de las dos especies de ave parásitas que tenemos en nuestras latitudes. Al igual que su más conocido pariente, el Cuco / common cuckoo (Cuculus canorus), las hembras de Críalo ponen sus huevos en nidos de otras aves, córvidos como la Urraca / Magpie (Pica pica) en este caso, para que sean estos padres adoptivos los que se encarguen de criar a los pollos. 
A diferencia del los Cucos, los pollos de críalo no tiran a sus hermanos adoptivos del nido, sino que basan su estrategia en nacer antes (tiene entre 11 y 14 días de incubación, frente a los 18 de las urracas), de manera que los progenitores concentran los esfuerzos en cebar a ese primer pollo y descuidan la incubación del resto de los huevos, que rara vez llegan a eclosionar (Arias de Reyna, 1984). Además, los críalos tienen un comportamiento territorial super especial que permite a más de una hembra compartir territorio y parasitar un mismo nido de urracas, de manera que en un único nido puedan salir adelante dos pollos de críalo hijos de distintas madres (Martínez et al 1998).  

Pollos nacidos en el mismo nido, pero no necesariamente hermanos

Al haber elegido como hospedador a las Urracas, los Críalos están sujetos a los mismos factores limitantes que esta especie de córvido, de manera que la caza de Urracas durante el periodo reproductor, podría reducir también la abundancia de Críalos. En Navarra este control se limita al mes de marzo, precisamente para tratar de concentrarlo antes de la llegada de los Críalos, pero en otras regiones se prolonga durante toda la primavera, con el consiguiente impacto sobre la especie. Pues bien, en las salidas al campo que he podido hacer por trabajo durante los meses de junio y julio, he tenido un inusual número de observaciones de pollos de Críalo, mucho mayor al que solía tener otros años, y justo coincide que este año, por el confinamiento y demás, apenas se han realizado capturas de Urracas en marzo.

Uno de los 13 pollos de Críalo que he podido ver esta primavera

 

Y otros dos

Como han sido observaciones puntuales y no un censo propiamente dicho, se queda tan sólo en una anécdota, pero da que pensar. Al final, la Península Ibérica alberga a más del 80% de la población Europea de esta especie (E.E.A. 2012) y a lo mejor hay que darle una vuelta al control de las urracas en primavera.

Adulto de Críalo

Arias de Reyna, L. (1984). Ponencia de: Parasitismo de incubación en el Críalo (Clamator glandarius). Misc. Zool., 9: 41 9-425.

European Environment Agency (2012). Clamator glandarius. Report under the Article 12 of the Birds Directive. Period 2008–2012.

Martínez, J.G., Soler, J.J., Soler, M. Burke, T. (1998). Spatial patterns of egg laying and multiple parasitism in a brood parasite: a non-territorial system in the great spotted cuckoo (Clamator glandarius). Oecologia, 117:286-294