miércoles, 26 de febrero de 2020

Búho campestre reproduciéndose en Mendigorría / Sort eared owl breeding in Mendigorría.


El Búho campestre / Sort eared owl (Asio flammeus) es una rapaz nocturna de amplia distribución en ambos hemisférios, pero muy escasa en nuestras latitudes (Onrubia 2016). Típica de espacios abiertos, nidifica en el suelo ocupando hábitats de lo más diverso, tundra, rasas costeras, juncales, campos de cereal...(Mikola, 1983; Onrubia and Jubete, 1998). Se comporta como una especie más bien “nómada” desplazándose grandes distancias en función de la abundancia de roedores (Cramp 1985).
Hasta el inicio de la década de los 90 apenas había registros de reproducción en la Península Ibérica, con tan sólo unas pocas citas confirmadas en el Delta del Ebro y alguna posible en otros puntos. A partir de esa fecha se establece como reproductor constante pero escaso, concentrándose principalmente en el entorno de Tierra de Campos y asociado a los picos de abundancia del Topillo campesino (Microtus arvalis) (Onrubia et al 2003). En el Valle del Ebro también se constata su presencia como reproductor, con citas en la Rioja (Onrubia and Jubete, 1998), Aragón (Bueno et al., 2004) y Cataluña (Onrubia and Jubete, 1998), pero siempre en números muy escasos.
Como invernante sí resulta más habitual, concentrándose principalmente la meseta castellana, el Valle del Ebro y litoral levantino y andaluz  (Onrubia, 2012), aunque nuevamente, su abundancia oscila mucho en función de la disponibilidad de roedores.


Pues bien, el caso es que el otro día estaba realizando uno de los muestreos de anillamiento dirigidos a la Lechuza blanca en la muga entre Mendigorría y Artajona cuando entró a mis redes un ejemplar de Búho campestre. Capturar esta especie es siempre una alegría, pero en este caso lo fue por partida doble, ya que, al examinarla con detenimiento, pude comprobar que se trataba de una hembra nacida en 2019 y con placa incubatriz (3), lo que implica que estaba reproduciéndose en la zona!
Hasta el momento tan sólo en un par de veces se había podido comprobar la reproducción de esta especie en Navarra, así que la cita tiene su interés, sobre todo para mí que la he capturado a 5 minutos de casa! Ahora a ver si se sucede como pasó en Tierra de Campos y se asienta una población más fija de este espectacular búho en el entorno de Mendigorría.


Bueno, A. et al. (2004). Anuarion ornitológico de Aragón, Rocín. 1999-2003.
Cramp, S. (Ed.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.
Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.
Onrubia, A. and Jubete, F. (1998). Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España (1993-94). Pp: 459-466. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holartic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.
Onrubia, A., Jubete, F. and Román, J. (2003). Búho campestre (Asio flammeus). En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 324-325. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Onrubia, A. (2012). Búho campestre. Asio flammeus. Pp. 340-341. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.
Onrubia, A. (2016). Búho campestre –Asio  flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

martes, 18 de febrero de 2020

Los Halcones peregrinos de la Catedral de Pamplona / The Peregrine falcons of the Pamplona´s Cathedral

El Halcón peregrino / Peregrine falcon (Falco peregrinus) es sin duda una de las rapaces más emblemáticas que tenemos en la península ibérica. A pesar de que la mayoría de las parejas nidifican en roquedos, algunas han sustituido las paredes rocosas por los edificios más altos de las ciudades (Zuberogoitia 2012), bien de manera natural como en Zaragoza o Madrid, o fruto de sueltas de ejemplares nacidos en cautividad liberados mediante técnicas de hacking, como en Granada o Valencia. Estos últimos casos obedecen a la intención de establecer parejas de Halcones peregrinos como herramienta de control de las Palomas bravías asilvestradas / Feral pigeon (Columba livia).
En la primavera del año pasado, el ayuntamiento de Pamplona, por iniciativa de Camino Jaso, inició un proyecto similar, en el cual se liberaron en la catedral dos ejemplares de Halcón peregrino de la subespecie brokeei, la predominante en la Península ibérica (Zuberogoita et al 2006). Al ir equipados por emisores GPS, se pudo comprobar como, una vez abierto el hacking, los pollos permanecieron varias semanas moviéndose por la cuenca de Pamplona y volviendo a la Catedral y otros edificios prominentes a pasar la noche. Trascurrido este tiempo, el macho se desplazó casi cien kilómetros al sur, permaneciendo varias semanas por la Ribera Tudelana, para luego volver a la cuenca de Pamplona y a sus posaderos típicos.

Macho de Halcón peregrino tres días después de la apertura del hacking

El mismo ejemplar acosado por picarazas dos meses más tarde 

Siete meses más tarde, las baterías de los emisores se han gastado y ya no nos envían su ubicación, pero un nutrido grupo de pajareros pamplonicas están supliendo a los gps gastados y nos están permitiendo con sus observaciones comprobar como, tarde tras tarde, nuestro macho de peregrino vuelve a la catedral a pasar la noche. Que un ejemplar de primer año se reproduzca es francamente inusual (Zuberogoita, 2012), pero el sólo hecho de que esté territorializado en el entorno del hacking supone un éxito y una alegría.

 
El mismo macho fotografiado 7 meses más tarde
  
Yo veo clara la combinación de pintxo y peregrino!

Ojalá encuentre novia y podamos disfrutar de esta imponente rapaz mientras estamos de pintxos por lo viejo!


Zuberogoitia, I., Azkona, A., Zabala, J., Astorkia, L., Castillo, I., Iraeta, A., Martínez, J.A. and Martínez, J.E. (2006). Phenotypic variations of Peregrine Falcon in subspecies distribution border. Peregrine Falcon populations - status and perspectives in the 21st century, J. Sielicki & T. Mizera (eds.) 2009
Zuberogoitia, I. (2012). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

viernes, 7 de febrero de 2020

En enero Linces, en Febrero Gatos monteses / In January Lynx, in February Wildcats.


Si en la última entrada comentaba la bajada a Andujar en enero detrás del Lince, para esta no me ha hecho falta salir de casa, ya que durante este mes de febrero he tenido la suerte de toparme con varios Gatos monteses / Wildcat (Felis silvestris) en mis salidas al campo por trabajo o paseo con los hijos. No sé si será por el celo, por los picos de Rata topera / Fossorial Water Vole (Arvicola terrestris) o Topillo mediterráneo / Mediterranean vole (Microtus duodecimcostatus), o por la buena visibilidad en las praderas o los campos de cereal, pero en el mes de febrero los gatos suelen dejarse ver con bastante facilidad. Además, me da la impresión de que se mantienen bastante fieles al territorio, ya que año tras año los redescubro en las mismas parcelas.


Uno de los gatos monteses de este mes

El mismo gato acechando ratas a su aire

Y tras un cuarto de hora de observación, desparece

A pesar de que en ocasiones se encuentran muy cercanos a pueblos donde incluso llegan a compartir con gatos domésticos alguna de las parcelas más afectadas por los roedores, un reciente artículo en el que han analizado muestras de varios cientos de Gatos monteses de 13 paises confirma que en nuestras latitudes apenas hay hibridación entre ambas especies. La mayor pureza genética se encuentra en los países del sureste de Europa y la mayor tasa de hibridación en Escocia, donde todas las muestras mostraron hibridación en mayor o menor medida (Tiesmeyer et al., 2020).

Mapa con la hibridación con gato doméstico
(extraído de Tiesmeyer et al 2020)

Gato doméstico cazando ratas en los mismos prados que los monteses

Este resultado nos permite ser optimistas, al ver que todavía tenemos buenas poblaciones de este expectacular felino, pero obliga a ser cuidadosos con el tema de los gatos domésticos que campan fuera de las casas, ya que, de generalizarse la reciente moda de las colonias felinas, podríamos evolucionar hacia la situación escocesa y poner en peligro la conservación del gato montés. Esperemos que triunfe el sentido común y podamos seguir disfrutando muchos años de nuestros gatos monteses.

Tiesmeyer, A., Ramos, L., Lucas, L., Steyer, K., Alves, P.C., Astaras, C., Brix, M., Cragnolini, M., Domokos, M., Hegyeli, Z., Janssen, R., Kitchener, A.C., Lambinet, C., Mestdagh, X., Migli, D., Monterroso, P., Mulder, J.L., Schockert, V., Youlatos, Pfenninger, M., Nowak, C. (2020). Range‑wide patterns of human‑mediated hybridisation in European wildcats. Conservation Genetics https://doi.org/10.1007/s10592-019-01247-4. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10592-019-01247-4