Como
no sólo de pájaros vive el ser humano, de vez en cuando le pegamos un poquillo
también a los mamíferos y colaboramos en los censos nacionales como por ejemplo
el de Tejón (Meles meles) coordinado por Xosé Parpavila y
Emilio Virgós (http://iberianbadgersurvey.blogspot.com.es/p/i-sondeo-iberico-de-tejoneras.html).
Durante el trabajo de campo de este sondeo de tejoneras caímos en la cuenta de que los agrosistemas extensivos de secano tenían una comunidad de mamíferos súper potente y sin embargo apenas había trabajos publicados estudiándola, centrándose la mayor parte de los estudios en los hábitats naturales.
Durante el trabajo de campo de este sondeo de tejoneras caímos en la cuenta de que los agrosistemas extensivos de secano tenían una comunidad de mamíferos súper potente y sin embargo apenas había trabajos publicados estudiándola, centrándose la mayor parte de los estudios en los hábitats naturales.
Como
en ese momento el amigo Héctor Bintanel no estaba trabajando, nos pareció
interesante aprovechar esa temporada para plantear un pequeño trabajillo
caracterizando la comunidad de mamíferos de la cuadrícula sur de Mendigorría.
En esta zona el agrosistema ocupa la práctica totalidad de la superficie a excepción
de un pequeño bosque de ribera (Pospulus
alba, Fraxinus spp, Salix spp…) y pequeñas manchas de repoblación
de Pino Carrasco (Pinus halepensis) o de Encinas (Quercus ilex) y Coscojas (Quercus cocifera) y teníamos constancia
de la presencia de al menos 17 especies de mesomamíferos.
La
primera duda que nos surgió fue qué método de los habitualmente utilizados en monitorización
de mamíferos sería el más conveniente. Como no encontramos ningún trabajo científico
donde se hubiesen comparado las diferentes metodologías, decidimos reorientar
nuestro estudio y plantearlo como una comparación de los resultados obtenidos
con las tres metodologías habitualmente empleadas, el recorrido de indicios,
el fareo y las cámaras trampa.
Nutria detectada con cámara trampa en el entorno de Mendigorría |
Y
así comenzó el asunto, diseñamos 17 recorridos para realizar tanto a pié
rastreando indicios como en coche con focos adicionales y colocamos 18 cámaras
trampa dispuestas homogéneamente a lo largo de estos recorridos. Tras repetir
los censos en invierno (justo después de la siembra del cereal), primavera (antes
de la cosecha) y verano (tras la cosecha) conseguimos los datos necesarios para
poder realizar el análisis. Como Héctor y yo estamos flojos en estadística y
GIS, recurrimos al amigo Pelayo Acevedo y su compañera Ana Maria Valente, los
cuales sacaron todo el jugo a nuestro trabajo de campo y dieron forma a un
artículo que acabamos de publicar en Mammalian
Biology (Valente et al., 2018). En este artículo se demuestra que el censo
mediante recorrido de indicios es el método que más especies detecta y
resulta además la metodología con mejor relación coste-beneficio.
Árboles mordidos por Castor, indicio de presencia fácilmente detectable |
Cirriero de conejo, típico indicio de presencia de la especie |
Huella de Tejón, una de las más fáciles de identificar |
No
obstante, cada uno de los métodos tiene unos pros y contras que, tal y como se
explica en el artículo, deben considerarse a la hora de elegir uno y otro
teniendo en cuenta la información que queramos obtener del seguimiento.
Así
pues, los censos nocturnos con foco permiten por ejemplo obtener información
acerca del comportamiento (Weber et al., 1991) o la relación de edades o sexos
(Mayle et al., 1999) y las cámaras trampa pueden permitir distinguir especies
con huellas muy similares como por ejemplo el Visón europeo (Mustela lutreola) y el Turón (Mustela
putorius)(Ceña and Ceña, 2014) o
incluso llegar a distinguir individuos (Peris et al. 2011)
Tejón detectado con cámara trampa |
El patrón de manchas de la Gineta permite la identificación individual |
Joven zorro fotografiado durante un fareo |
Y
nada, eso es lo que hay, que los bichos con pelo también son interesantes y que
a veces, lo más simple puede ser lo más útil.
Ceña A. and Ceña J. C. (2014).
Visón europeo Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) y visón americano Neovison vison (Schreber,
1777). En: Calzada J., Clavero M. & Fernández A. (eds). Guía virtual de los
indicios de los mamíferos de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias.
Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM)
Mayle, B.A., Peace, A.J.,
and Gill, R. (1991).
How many deer? Forestry commission, Great Britain.
Peris, A., Tena, L. and Villena,
A. (2011). Abundancia
de ginetas (Genetta genetta) en un encinar mediterráneo. Estimación mediante
trampeo fotográfico. Galemys, 23: 73-79.
Valente, A.M., Bintanel,
H., Villanúa, D. and Acevedo, P. (2018). Evaluation of methods to monitor wild mammals on
Mediterranean farmland. Mammalian Biology, 91: 23-29.
Weber, J. M., Aubry, S., Lachat,
N., Meia, J.S., Mermod, C. and Parate, A. (1991). Fluctuations and behaviour of foxes
determined by nightlighting. Preliminary results. Acta Theriol., 36: 285-291.
No hay comentarios:
Publicar un comentario