Las aves constituyen un
excelente aliado del agricultor, al consumir grandes cantidades de insectos
sobre todo durante el periodo reproductivo. Por este motivo, se suele recurrir
a la colocación de nidales artificiales para incrementar las poblaciones de
aves en torno a determinados cultivos (Mols et al,. 2005; Jedlicka et al.,
2015). Sin embargo, no existen demasiados trabajos en los que se cuantifique
realmente este efecto (Peisley, et al., 2016) y
los pocos que existen rara vez llegan al conocimiento de los agricultores
que son los que finalmente tienen que optar por esta alternativa en sus
terrenos.
| Herrerillo común, una de las especies que acostumbra a ocupar las cajas nido |
Por otra parte, la fruta que
queda sin recolectar en las plantaciones de frutales supone una importante
fuente de alimento para las aves en invierno (Tyrväinen, 1975; Skórka et al.
2006) y su gestión puede tener un importante papel en la supervivencia de las
aves en este periodo crítico del año.
Por este motivo, este año 2017, Sergio González y yo, hemos comenzado con un proyecto de seguimiento de la comunidad de aves en unas plantaciones de frutales de la Rioja con distintas metodologías de censo y anillamiento. A lo largo de varios años, trataremos de obtener información acerca de la respuesta de las distintas especies trogloditas a la colocación de nidales, del efecto del incremento de estos pájaros sobre las plagas habituales en los frutales o de la variación en la avifauna de las plantaciones en función del distinto manejo agrícola.
| Sergio González, anillador en formación de Aranzadi y alma mater del proyecto |
Y esta semana pasada hemos dado el pistoletazo de salida con la colocación de nidales y las primeras capturas para anillamiento con la inestimable colaboración de Lander Goñi, Jose Ardaiz y familia!
| Carbonero común capturado para su anillamiento |
| Midiendo el tarso |
| Estudiando la muda, 5 o 6? Hay límite de muda? |
Ahora a seguir dándole con ilusión a los censos, el anillamiento y los huevos fritos con chistorra!
Jedlicka, J.A., Letourneau, D.K. & Cornelisse,
T.M. (2014). Establishing songbird nest boxes increased avian
insectivores and reduced herbivorous arthropods in a Californian vineyard, USA.
Conservation Evidence, 11: 34-38..
Peosley, R., Saunders, M.E. and Luck, G.W. (2016).
Cost-benefit trade-offs of bird activity in appel orchards. PeerJ 4:e2179;
DOI 10.7717/peerj.2179
Skórka, P., Babiarz, T., Skórka, J. & Wójcik, J. (2006)
Winter territoriality and fruit defence by the fieldfare (Turdus pilaris).
Journal of Ornithology, 147: 371-375.
Mols C.M.M., Van Noordwijk A.J. & Visser M.E. (2005).
Assessing the reduction of caterpillar numbers by Great Tits Parus major
breeding in apple orchards. Ardea 93(2): 259–269.
Tyrväinen, H. (1975). The winter
irruption of the Fieldfare (Turdus
pilaris) and the supply of rowan-berries. Ornis Fennica, 52:
23–31.

No hay comentarios:
Publicar un comentario