miércoles, 16 de marzo de 2016

Y las especies forestales llegaron al rastrojo... / And the forest species arrived to the Stubbles

A menudo las especies nos sorprenden haciendo exactamente lo contrario de lo que esperábamos. En las últimas décadas, este cambio de comportamiento ha sido muy patente en varias especies consideradas tradicionalmente forestales. 
El corzo (Capreolus capreolus / Roe deer), ha pasado de estar principalmente concentrado en los bosques (Borlowski, 2004; Degmečić et al., 2011) a expandirse ocupando los agrosistemas con plantaciones de frutales y almendros, e incluso las zonas pseudoesteparias (Acevedo et al.2005), resultando hoy tal vez más fácil observar corzos en rastrojos de secano que en los bosques caducifolios que se consideraban el hábitat propio de la especie.



Macho de corzo en repoblación extensa de pinos carrascos, hábitat más
tradicional para la especie 


Corzo en plantación de frutales, estructura "boscosa" pero de intensivo
manejo agrícola

Macho de corzo en el borde de una plantación lineal de encinas, paisaje algo
más alejado del que tradicionalmente se considero como corcero



Corcino en parcela de almendros abandonados, todavía un poco menos "bosque"


Macho de corzo en rastrojo de cereal


Lo mismo se podría decir del Azor (Accipiter gentilis / goshawks), que ha pasado de los bosques maduros que seleccionaba para establecer sus territorios (Mañosa, 1993; Greenwald et al., 2005) a las repoblaciones de menos de una hectárea de Pinus halepensis intercaladas en los agrosistemas extensivos de secano.



Aspecto de un territorio típico de azor en un hayedo

Azor posado en un tendido eléctrico junto a la repoblación lineal donde
estaba ubicado el nido

Este entorno cuenta con poblaciones muy elevadas de conejo (Oryctolagus cuniculus / Wild Rabbit), especie que puede tener gran importancia en la dieta del Azor (Mañosa, 1994; Penteriani et al., 2013 Zuberogoitia and Martínez, 2015) y permitir su establecimiento en estos hábitats tan diferentes a los tradicionales.


El conejo; probablemente el principal motivo de la presencia del Azor
en los medios pseudoesteparios.

Sea por los motivos que sea, me encanta que las especies hagan lo contrario de lo que esperábamos y nos dejen claro que en la naturaleza las cosas cambian constantemente; como alguien me comentó una vez: no es una foto, es un vídeo.


Acevedo, P., Delibes-Mateos, M., Escudero, M.A., Vicente, J., Marco, J. and Gortázar, C.,(2005) Environmental constraints in the colonization sequence of roe deer (Capreolus capreolus Linnaeus, 1758) across the Iberian Mountains, Spain. J. Biogeogr. 32, 1671–1680.

Borkowski, J (2004). Distribution and habitat use by red and roe deer following a large forest fire in South-western Poland.  Forest Ecology and Management 201: 287–293

Degmečić, D.  Gros, R., Florijančić, T, Ozimec, S and Bošković, I (2011).  Habitat Use and Activity of Roe Deer (Capreolus  capreolus L.) in Eastern Croatia. Agriculturae Conspectus Scientificus 76:197-200

Greenwald, D. N., Crocker-Bedford, D. C., Broberg, L., Suckling, K. F., Tibbitts, T. (2005). A review of northern goshawk habitat selection in the home range and implications for forest management in the western United States. Wildlife Society Bulletin, 33: 120-129.

Penteriani, V., Rutz, C., Kenward, R. (2013). Hunting behavior and breeding performance of northern goshawk Accipiter gentilis, in relation to resource availability, sex, age and morphology.Naturwissenschaften, 100: 935-942.

Mañosa, S. (1993). Selección de hábitat de nidificación del azor (Accipiter gentilis). Recomendaciones para su gestión. Alytes, 6: 125-136.

Mañosa, S. (1994a). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28: 84–92.


Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (2015). Azor común – Accipiter gentilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de  Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/


No hay comentarios:

Publicar un comentario