El zorzal común (T. philomelos / Song thrush)
es un paseriforme de amplia distribución que abarca la práctica totalidad del
paleártico (Hagemeijer & Blair, 1997). Como ya comenté en entradas
anteriores, esta especie se distribuye en la península Ibérica de manera más o
menos constante por todo el tercio norte alcanzando las mayores densidades en
el centro de Galicia y estando prácticamente ausente como nidificante en el
valle del Ebro (Elósegui, 1985; Artazcoz, 1997; Sampietro et al., 2000; Martí
& Moral, 2003). En Navarra nidifica en la mitad norte de la Comunidad
Foral, rarificándose conforme se avanza hacia la ribera del Ebro, donde está
prácticamente ausente como reproductor (Elósegui, 1985; Artazcoz, 1997).
Dentro de esta amplia zona se aceptan 3
subespecies; T. p. hebridensis, en las islas del Oeste de Escocia, T. p.
clarckei, distribuido por Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Holanda y noroeste de
Francia y T. p. philomelos en el resto (Lack, 1986; Cramp, 1988; Clement et
al., 2000).
Las dos primeras subespecies realizan
movimientos locales de dispersión, pero
sólo una pequeña parte realiza una verdadera migración (Thomson, 2002). La
subespecie nominal si se considera migratoria, pero con grandes variaciones
entre poblaciones. Así pues, las aves presentes en el oeste de Europa apenas se
desplazan, mientras que las del centro, norte y este de Europa son migradoras
de larga distancia (Hagemeijer & Blair, 1997; Clement et al., 2000;
Milwright, 2006).
El carácter migratorio de los zorzales más
meridionales, como son los reproductores de la zona media de Navarra, no está
claro, produciéndose un claro solapamiento durante la invernada de las
poblaciones llegadas del norte con los propios reproductores de la zona
(Santos, 1982). Para diferenciar los ejemplares migratorios de los que no lo
son se suele recurrir al estudio de la morfología del ala, aceptándose que alas
largas y puntiagudas y colas más cortas son más adecuadas energéticamente para
largos vuelos, relacionándose, por tanto, con el carácter migratorio (Zink
& Remsen, 1986; Norberg, 1995). Sin embargo, a día de hoy la información
biométrica de los zorzales reproductores de Navarra es limitada y no podemos
por tanto establecer estas diferencias.
Para tratar de aportar algo de información al
respecto, desde hace 3 años estoy realizando como anillador de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi, un estudio biométrico comparando los zorzales reproductores
de la zona media Navarra, con los que invernan en esta zona o la cruzan la zona
durante su migración. A pesar de que el tamaño de muestra de reproductores es
todavía escaso, ya se evidencian notables diferencias en morfología del pico,
en el grado de moteado en el pecho o en la tonalidad de la espalda.
Fotografías de campo para el estudio de la coloración y el moteado |
Las capturas del mes de Marzo e incluso Abril
son poco útiles para este estudio, dado que, salvo algunos ejemplares que están
metidos de lleno en la crianza (placa incubatriz 3), resulta imposible
adjudicar los ejemplares al grupo de “reproductores” o “invernantes”, pero es
el mejor momento para capturar simultáneamente ejemplares con picos cortos y
anchos, típicos de los reproductores de la zona y otros con picos largos y
finos, que sólo se encuentran durante la invernada, y merece la pena salir
alguna jornada a tratar de conseguir estas imágenes.
Zorzal con pico típico de la población reproductora junto a otro con pico típico de la población invernante |
Artazcoz,
A. (1997).
Primera cita de reproducción de Zorzal Común (Turdus philomelos) en la Ribera
de Navarra. Anuario Ornitológico de Navarra, 4: 59-60.
Clement,
P., Hathway, R., & Wilczur, J. (2000). Thrushes
(Helm Identification Guides). Christopher Helm Publishers Ltd. pp. 392–395. ISBN 0-7136-3940-7.
Cramp, S. (1988).
The birds of the Western Paleartic . Vol. V.
Oxford University
Press, Oxford .
Elósegui,
J. (1985).
Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona .
Hagemeijer, W.J.M. & Blair, M.J. (1997). The EBCC Atlas of European Birds. Their distribution and
Abundance. T &A.D. Poyser, London .
Lack, P. (1986).
The Atlas of the wintering birds in Britain and Ireland . T&A.D. Poyser,
Calton.
Martí, R.
& Moral, J.C. (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid .
Milwright, R.D.P. (2006).
Post-breeding dispersal, breeding site fidelity and migration/wintering areas
of migratory populations of Song Thrush Turdus philomelos in the Western Paleartic . Ringing & Migration, 23: 21 -32.
Norberg, U. M. (1995).
How a long tail and changes in mass and wing shape afitct the cost for flight
in animais. Functional
Ecolology, 9: 48-54.
Sampietro,
F.J., Pelayo, E., Hernández, F., Cabrera, M. & Guiral, J. (2000). Aves de Aragón. Atlas
de las Especies Nidificantes, Zaragoza DGA.
Zinc, R. & Remsen, J. V. (1986). Evolutionary Process and Patterns of Geographic Variation in Birds. Current Orntithology,
4:1-69.
No hay comentarios:
Publicar un comentario