miércoles, 30 de agosto de 2017

Un amanecer con Sarrios / A sunrise with Pyrenean chamoise

En la parte alta del valle del Aragón tenemos la suerte de contar con una importante población de rebecos Pirenaicos / Pyrenean chamoise (Rupicapra pyrenaica pyrenaica), denominados Sarrios en nuestra zona. Separado como especie diferenciada de la Gamuza de los Alpes / Alpine chamoise (Rupicapra rupicapra) (Rodriguez et al., 2010) se distribuye por varios de los macizos montañosos del sur de Europa aceptándose dos subespecies además de la nominal, que es la presente en los Pirineos, el rebeco Cantábrico (R.p. parva) en la cordillera Cantábrica y el rebeco de los Abruzzos (R.p. ornata) en los Apeninos (Rodriguez et al., 2010).



Pues bien, el fin de semana pasado me desperté pronto y como tenía a la familia dormida, aproveché para irme a ver amanecer al puerto, con la esperanza de echar un rato observando alguna de las especies de alta montaña, incluidos los sarrios. A pesar de que amenazaba lluvia, pude estar desde las 6:30 hasta las 9:30 andando por una zona de pastos y brezales con pequeños bosquetes de pino Negro (Pinus uncinata) intercalados.

Hábitat propio de los Sarrios, pastizal-brezal  en el límite arbóreo y moles de roca viva

Este hábitat es altamente utilizado por los Sarrios en verano (Herrero et al. 1996) y resulta además mucho más agradecida que los canchales o las vetas de roca donde acostumbra a moverse este ungulado en otras épocas del año (Herrero et al., 1996).
La suerte estuvo de mi lado y pude pasar largo rato disfrutando de las idas y venidas de un rebaño de cerca de 30 ejemplares, principalmente hembras con sus crías, sin que me prestasen la más mínima atención. Qué suerte tenemos los que podemos vivir estos “documentales” en vivo y en directo aunque sea sólo algún fin de semana!








Herrero, J., Garin I., García-Serrano, A. and García-González, R. (1996). Habitat use in a Rupicapra pyrenaica pyrenaica forest population. Forest Ecology and Management, 88: 25-29

Rodriguez, F., Perez, T., Hammer, S. E., Albornoz, J., and Dominguez, A. (2010). Integrating phylogeographic patterns of microsatellite and mtDNA divergence to infer the evolutionary history of chamois (genus Rupicapra). BMC Evolutionary Biology, 10.

domingo, 27 de agosto de 2017

Abierto hasta el amanecer / From Dusk Till Dawn

Ahora que llega la migración post-nupcial podemos disfrutar del paso de miles de aves a través de los Pirineos en su viaje hacia climas más templados. Desde principios de los 80, se viene realizando un seguimiento de la migración diurna en varios colldos pirenaicos como el del Organbidexka o Linus a los que se han sumado recientemente Somport y Portalet (más información en http://www.migraction.net/ y en https://lindus2.eu/). El paso de miles de Abejeros / Honey buzzard (Pernis apivorus) y otras aves planeadoras es francamente espectacular y merece la pena ser estudiado con detenimiento, pero no podemos olvidar que numerosas especies de aves optan por la migración nocturna, modalidad mucho menos estudiada (Weissaupt et al., 2016).
Esta falta de conocimiento es la que nos ha motivado a Alberto Artázcoz, Íñigo López, Íñigo Mazquiarán y un servidor a dedicar parte de nuestro tiempo libre comparar la migración post-nupcial de 3 de las especies de migración típicamente nocturna: la curruca Capirotara / Blackcap (Sylvia atricapilla) (Fusani and Gwiner, 2005), el zorzal Común / Song thrush (Turdus philomelos) (Alerstan, 1979) y la alondra común / Skylark (Alauda arvensis) (Aranguren et al., 2009).
Estas especies muestran grandes diferencias entre sí en cuanto a morfología y comportamiento, pero comparten en gran medida la ruta de migración post-nupcial por la costa atlántica (Hargues et al., 2007; Weissaupht et al., 2016) y atraviesan Navarra al entrar en la península Ibérica.
Y en eso estamos, pasando sueño y tiñéndonos las manos con las cagarrutas moradas de las currucas, pero disfrutando de la noche con el tinglado de redes abierto hasta el amanecer!

Macho joven de curruca Capirotada, una de las especies objeto del estudio

Curruca mosquitera, otra de las especies de migración principalmente nocturna

Alerstan, T. (1979). Nocturnal Migration of Thrushes (Turdus spp.) in Southern Sweden. Oikos, 27: 457-475.
Aranguren, I., Jauregi, J.I. and Arizaga, J. (2009). Resultados de la primera campaña de Anillamiento de alondra Común (Alauda arvensis) en paso migratorio postnupcial en Guipuzcoa. Revista de Anillamiento, 24: 37-42
Fusani, L. and Gwinner, E. (2005). Melatonin and nocturnal migration. Ann N Y Acad Sci.1046: 264-270.
Hargues, R., Girardot, P., Ibañez, F., Mourguiart, P. and Recarte, J. (2007). Migration of the Skylark Alauda arvensis along the Southern French Atlantic coast. Wild. Biol. Pract. 3: 93-104.
Weisshaupt, N., Maruri, M. and Arizaga, J. (2016). Nocturnal bird migration in the Bay of Biscay as observed by a thermal-imaging camera. Bird Study, 63: 533-542

miércoles, 16 de agosto de 2017

Los chicos del maíz / Children of the Corn

La instauración de nuevos regadíos suele reducir notablemente la biodiversidad ornítica de los agrosistemas (Brotons et al. 2004; Ursúa et al., 2005; Bintanel, 2013). Uno de los cultivos más habitualmente implantados en estos nuevos regadíos suele ser el maíz, por su rentabilidad y probablemente por la similitud de su cultivo con el de los cereales de secano como el trigo o la cebada a los que sustituye. Estos campos resultan poco atractivos para la mayoría de especies, salvo el Jabalí, rey indiscutible los maizales, tal y como ha sucedido en la zona media de Navarra, donde ha experimentado una importante subida a la par que caían las poblaciones de collalbas, las terreras y el sisón entre otros.
Pues bien, circulaba yo por este mar de maíz justo después de los San Fermines cuando me sorprendió el comportamiento de un chorlitejo Chico / Litte Ringed Plover, (Charadrius dubius), que aparentaba estar imposibilitado para el vuelo. Detuve el coche para tratar de recogerlo, cuando salió volando sin problemas. Inmediatamente caí en la cuenta de que estaba tratando de desviar mi atención de los 2 huevos que descansaban en el suelo a pocos metros de un sifón de riego. Está descrito que esta especie es capaz de ocupar hábitats de origen antrópico como graveras o incluso cultivos (Cepakova et al 2007), pero parecía mentira que hubiese elegido para emplazar su nido ese pequeño ensanchamiento de un camino de concentración rodeado de una pantalla de maíz de más de un metro de altura. Sin molestar más, me fui, pensando que lo iba a tener difícil para sacar adelante su prole en ese ambiente aparentemente tan poco apropiado.
Este lunes volví a pasar por el mismo camino pensando en parar un segundo a ver qué había pasado con la puesta. No tuve que llegar hasta el nido para comprobarlo, ya que en medio del camino, a la altura del sifón donde estuvieron los 2 huevos, había un joven chorlitejo chico vigilado de cerca por uno de sus progenitores.


Adulto y pollo de chorlitejo Chico

Pollo de chorlitejo Chico nacido entre los maizales

Adulto de chorlitejo Chico
Suelo sin vegetación donde nidificaron

Qué capacidad de adaptación tienen los bichos a veces! Ahí lo tienes, 90% del suelo ocupado por maizal y el chorlitejo saca adelante a sus pollos!
Estos son los auténticos chicos del Maiz!


Bintanel, H. (2013). Comunidad de aves de un agrosistema mesomediterráneo; composición y variación espacio temporal. Trabajo Fin de Master, Escuela Politécnica Superior de Huesca; Ciencias Ambientales, Universidad de Zaragoza.

Brotons,L., Mañosa, S. and Estrada, J. (2004). Modelling the effects of irrigation schemes on the distribution of steppe birds in Mediterranean farmland. Biodiversity and Conservation 13: 1039-1058.

Cerakova, E., Salek, M. Cepak, J. and Albrecht, T. (2007). Breeding of Little Ringed Plovers Charadrius dubius in farmland: do nests in fields suffer  from predation?. Bird Study, 54: 284–288.


Ursua, E., Serrano, D. and Tella, J. L. (2005). Does land irrigation actually reduce foraging habitat for breeding lesser kestrels? The role of crop types. Biological Conservation 122: 643-648.

lunes, 7 de agosto de 2017

Nuestros gorriones Molineros en National Geographic / Our Tree sparrow in National Geographic

El proyecto con nidales artificiales en plantaciones de frutales que estamos llevando a cabo en nuestros ratos libres, nos ha dado muchos ratos buenos y alegrías este año. 
La aceptación de las cajas de madera ha sido muy alta, parece que comienzan a insinuarse las primeras diferencias en las poblaciones de aves e insectos de la plantación con nidales y la control, nos hemos dado algún que otro homenaje gastronómico…un comienzo muy satisfactorio.
Y para que no nos bajen las ganas de continuar, el amigo Eduardo Blanco nos ha regalado una doble página en el National Geographic de este mes de agosto con algunas de las fotografías que tomó de los gorriones molineros que han ocupado nuestras cajas (http://ebmfoto.com/blog/). En estas imágenes queda patente el insectivorismo de la especie durante el periodo reproductivo.

Uno de los protagonistas del reportaje de nuestro amigo
 Eduardo Blanco acicalándose para la sesión de fotos
Ojala esta bonita composición de Eduardo sirva para mejorar la imagen de los gorriones en general, esos grandes controladores de plagas que, paradójicamente, están en ocasiones a su vez catalogados como especie plaga.