Tras
la finalización del seguimiento de la migración postnupcial el 15 de Noviembre,
toca prepararse para la invernada de los búhos.
A
pesar de que solemos pensar en las rapaces nocturnas como especies sedentarias
que se desplazan poco de su territorio, la realidad a menudo es otra, y
especies como el Búho Campestre / Short-eared Owl (Asio flammeus) o el Búho Chico / Long-eared Owl (Asio otus)
realizan verdaderas migraciones (Calladine et al., 2012; Michalonek et al.,
2005). 
Con el caso de la Lechuza Blanca / Barn Owl (Tyto alba), la cosa no
está tan clara, con pocos trabajos publicados y la mayoría de ellos llevados a
cabo en Estados Unidos (Stewart, 1952; Burther, 2010). Como nosotros estamos desarrollando un proyecto de seguimiento de la Lechuza Blanca como controladora
de los picos de Topillo Mediterráneo / Mediterranea Pine Vole (Microtus duodecimcostatus) y Campesino / Common Vole (M. arvalis), nos resulta muy interesante saber si las lechuzas que
se reproducen en nuestros nidales se quedan todo el año en el territorio o si
por el contrario se desplazan, dejando su hueco a otras que vengan de latitudes
más septentrionales, por lo que nos hemos animado a hacer un seguimiento de la
invernada de Lechuzas en nuestra zona.
Así
que, llegada la segunda quincena de Diciembre, comenzamos con las capturas. 
Aunque los números son muy bajos, y son frecuentes los muestreos de cero, estas especies tienen un punto especial, y la posibilidad de manejar uno de estos pájaros compensa de sobra el frío y la espera.
Aunque los números son muy bajos, y son frecuentes los muestreos de cero, estas especies tienen un punto especial, y la posibilidad de manejar uno de estos pájaros compensa de sobra el frío y la espera.
| Hembra adulta de Lechuza Blanca | 
| Fotografiando el ala de una lechuza para tratar de ver límites de muda. Difícil! | 
Además
hay noches en las que se alinean los astros y en pocas horas capturamos varios
ejemplares, haciendo que lleguemos a casa o al trabajo con una sonrisa de oreja
a oreja.
Y
el premio extra es ya cuando, accidentalmente, capturamos ejemplares de otras
especies como el Búho Chico, el Búho Campestre o incluso el Búho Real / Eagle
Owl (Bubo bubo)  que aportan el punto exótico.
|  | 
| Búho chico | 
|  | 
| Dos generaciones de plumas en una ala de Búho chico. | 
|  | 
| Búho campestre | 
|  | 
| Dos generaciones de plumas en Búho campestre | 
| Búho Real | 
Y
en esas estamos ahora, buscando datos que arrojen luz sobre el comportamiento migratorio de nuestras lechuzas y, de paso, disfrutando de noches rasas sin
viento ni luna pero con lechuzos y amigos!
|  | 
| David Arranz con su primer campestre | 
|  | 
| Lander Goñi y yo con un doblete de búho y lechuzo! | 
|  | 
| Jesús Mari Lekuona con una Lechuza falcesina | 
|  | 
| Pablo "El Becario" con una lechuza lerinesa | 
Calladine, J., Du Freu, C. and Du Freu, R. (2012). Changing
migration patterns of the Short-eared Owl Asio
flammeus in Europe: an analysis of ringing recoveries. Journal of Ornithology, 153: 691-698.
Michalonek, D., Busse, W. and Lasecki, R. (2005). Age
structure of the Long-eared Owl (Asio
otus) migration at Bukowo-Kopan Station (southern Baltic coast) in autumns
1996-2003.The Ring, 27: 145-157.
Burtner, A. (2010). Conservation potential of Barn Owls (Tyto alba) in
Pensylvania. TFM, Duke University.
Stewart, P. A. (1952). Dispersal, breeding behavior and
longevity of banded barn owls in North America. The Auk: A Quarterly Journal of
Ornithology 69(3): 227-245

 








