Siempre
se ha asumido que las aves insectívoras son unos buenos aliados de
la agricultura, pero cuando buscábamos en la bibliografía, los
trabajos en los que se cuantificaba el efecto de las mismas sobre las
plagas eran escasos y difícilmente aplicables a las plantaciones de
frutales de nuestro entorno (Mols et al,. 2005; Jedlicka et al.,
2015; Peisley, et al., 2016). Por eso cuando Sergio se compró su
huerta rodeada de plantaciones de frutales comenzamos a plantearnos
hacer algún ensayo con el cual analizar el papel de los insectívoros
como controladores de plagas y el papel de los frutales como hábitat
para distintas especies de aves y en distintas épocas del año.
Tardamos un tiempo, pero por fin este año nos decidimos a empezar
con los censos de aves, censos de insectos y colocación de nidales
para incrementar artificialmente la comunidad de insectívoros.
Cuando
colocamos las cajas nido pensábamos que serían los páridos los que
las ocuparían principalmente, sin embargo, han sido los gorriones
Molineros (Passer montanus)
los que han nidificado en las mismas.
Después pensamos que los
Molineros no consumirían suficientes insectos como para poder ser
útiles desde el punto de vista del control de plagas de los
frutales, objetivo principal de nuestro proyecto. Nuevamente nos
equivocamos, ya que pudimos comprobar que esta especie consume
ingentes cantidades de insectos durante la primavera, y además no
depreda las frutas como hacen otras especies de aves insectívoras,
por lo que puede ser una especie ideal dentro del control de plagas.
Y bueno, surgió el amor! Una especie aparentemente común, pero que
parece estar haciéndose cada día más escasa, que ocupa muy bien
los nidales y que además consume insectos a punta pala y sin tocar
una fruta ni media! Nos decidimos a darle duro y volcarnos con el
Gorrión molinero.
![]() |
Logotipo del proyecto que nos ha regalado nuestro amigo Marcos Cabañas |
Tras
una primera temporada de censos de aves e insectos, también nos ha
quedado claro que, para poder tener un efecto cuantificable en la
abundancia de insectos, la densidad de cajas colocadas debe ser mayor
a la que planteamos inicialmente, lo que nos obliga a adquirir más
nidales. Estos nidales se los compramos a la gente de la Fundación
Ilundain (http://www.fundacion-ilundain.com/), a través de su proyecto Aterpeak (www.cajasnidonavarra.com). Esta gente realiza un gran trabajo con chavales con problemas y
además construyen unos nidales de madera de calidad y a un precio
asequible.
![]() |
Nidales utilizados en el proyecto y fabricados por la Fundación Ilundain |
Hemos
comprobado que los gorriones Molineros eran capaces de sacar adelante
hasta 4 puestas en un mismo nidal, pero nos surge la duda de si será
siempre la misma pareja o serán varias las que ocupan por turnos la
misma caja, o serán “grupos poliándricos” o
“poligínicos”…demasiadas dudas que exigen la identificación
individual de los ejemplares sin tener que recapturarlos. Para ello
lo más sencillo y económico es recurrir al uso de anillas de pvc de
lectura a distancia.
![]() |
Anillas de lectura a distancia utilizadas y compradas en Ecotone |
Estos
cambios en nuestro proyecto nos han obligado a realizar una pequeña
inversión económica, por lo que decidimos preparar unas camisetas y
pegatinas para regalar a aquellas personas que colaborasen con el
proyecto mediante una pequeña donación.
![]() |
Camiseta del proyecto que regalamos con la aportación de 15 euros |
Tras divulgar nuestra propuesta en varios grupos de whatsapp y redes sociales, estamos obteniendo un gran apoyo por parte de otros pajareros y agricultores, a los que les ha gustado nuestro planteamiento y que nos están ayudando a costear los nidales, anillas y otros materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. Esperamos no defraudarles y llegar a conocer mejor a este gran aliado de la agricultura que puede llegar a ser el gorrión Molinero si entre todos le dejamos!
Jedlicka,
J.A., Letourneau, D.K. & Cornelisse, T.M. (2014).
Establishing
songbird nest boxes increased avian insectivores and reduced
herbivorous arthropods in a Californian vineyard, USA. Conservation
Evidence, 11: 34-38.
Peosley,
R., Saunders, M.E. and Luck, G.W. (2016).
Cost-benefit trade-offs of bird activity in appel orchards.
PeerJ
4:e2179; DOI 10.7717/peerj.2179
Mols
C.M.M., Van Noordwijk A.J. & Visser M.E. (2005).
Assessing the reduction of caterpillar numbers by Great Tits Parus
major breeding in apple orchards. Ardea 93(2): 259–269.
No hay comentarios:
Publicar un comentario