Hacía
tiempo que queríamos pasar unos días en la provincia de Soria y esta semana
santa llegó el momento. Con campamento base en el Hotel rural Villa de Berlanga,
alojamiento totalmente recomendable, mi familia y yo pasamos unos días
visitando esa provincia tan desconocida.
![]() |
Castillo de Berlanga de Duero |
El
primer día nos dirigimos al pueblo de Ucero para acceder al Cañón de Río Lobos.
Este entorno está declarado Parque Natural y ZEPA y resulta muy recomendable
para visitarlo con niños, ya que tiene unos caminos muy bien señalizados y
cómodos (http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/parque-natural-del-canon-del-rio-lobos).
De camino a Ucero detectamos los primeros corzos "parameros" que irían apareciendo periódicamente también el resto de los días.
Rebaño de Corzos, especie con alta densidad en la provincia de Soria |
El protagonismo en rio Lobos lo acaparan las especies rupícolas, con una buena colonia de
buitre Leonado /Grifon vulture (Gyps fulvus), varias parejas de Alimoche / Egyptian
vultur (Neophron pernocterus), halcón Peregrino / Peregrin falcon (Falco
peregrinus) y muchísimos aviones Roqueros / Eurasian crag martin (Ptyonoprogne rupestris),
pero a nosotros nos sorprendió más la abundancia de trepadores azules / (Sitta
europea), herrerillos capuchinos / European crested tit (Lophophanes cristatus)
y sobre todo la presencia de una pareja de Lúganos / Eurasian siskin (Spinus
spinus) aparentemente construyendo un nido!
Esa
presencia de especies que consideramos más norteñas a pocos minutos de
parameras con alondra de Dupont es una de las peculiaridades de la zona y ya
íbamos sobre aviso, pero no deja de sorprender.
Buitre leonado, el emblema del cañón del rio Lobos |
![]() |
Macho de Lúgano aparentemente reproduciéndose en el cañón del rio Lobos |
De
vuelta a Berlanga paramos en el Burgo de Osma, pueblo monumental donde los
haya, con murallas y castillo incluido. Además de los edificios, pudimos
disfrutar de otra pareja de Alimoches junto al castillo, varias lavanderas
Cascadeñas / Grey wagtail (Motacilla cinerea) nidificando en uno de los puentes
del pueblo y un vino ribera de Duero en el Hotel Balneario Castilla Termal.
Al
día siguiente nos acercamos al bonito pueblo Amurallado de Calatañazor, con su
bosque de sabinas albares, declarado Reserva Natural e incluido en el LIC
Sabinares Sierra de Cabrejas (http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/espacio-natural-del-sabinar-de-calatanazor
). Acostumbrados a ver las Sabinas dispersas en los bordes de los campos,
sorprende mucho encontrar un verdadero bosque prácticamente mono-especifico de
este árbol.
![]() |
Sabinas albares centenarias en Calatañazor |
También
nos sorprendió comprobar que muchos de los pies estaban identificados con una
especie de matrícula, supongo que por ser árboles catalogados como
monumentales.
![]() |
"Matrícula" que mostraban la mayoría de las sabinas |
La
especie que nos sorprendió en Calatañazor fue el Rabilargo / Iberian magpie
(Cyanopica cooki), especie típica del bosque mediterráneo que encuentra en
Soria el límite norte de su distribución. A pesar de ver más de 20 rabilargos,
nos resultó imposible sacarles una fotografía mínimamente digna.
![]() |
Rabilargo en el sabinar de Calatañazor |
Y
para el día de vuelta hacia Navarra nos reservamos la visita a los pueblos de
los alrededores de Villar del Río, donde visitamos las huellas y réplicas de
dinosaurios que poblaron Soria, visita nuevamente altamente recomendable para
realizar con niños http://www.sorianitelaimaginas.com/rutas/ruta-de-las-icnitas
.
Pues
lo dicho, que merece mucho la pena visitar Soria!