lunes, 30 de mayo de 2016

Y después de los Sisones, el censo de los cernícalos Primilla / And after the Little bustar, the Lesser kestrel´s census

De manera casi simultánea al censo de Sisón / Little bustard (Tetrax tetrax), se ha desarrollado el censo de cernícalo Primilla / Lesser kestrel (Falco naumanni),  promovido nuevamente por la SEO/Birdlife (http://www.seo.org/2016/03/02/i-censo-nacional-de-cernicalo-primilla-2016/ ) y coordinado en Navarra por Jesus Mari Lekuona e Itxiar Almarcegi.

Macho de Primilla fotografiado por Héctor Bintanel

En este caso la metodologia propuesta es la realización de focales de observación a distancia de aquellos corrales que, o bien han alojado colonias de esta especie en años anteriores, o reunen las caracteristicas adecuadas para alojarlas (Forero et al., 1996).

Típico corral de dos alturas y varios tejados adecuado para los primillas

Al igual que en el caso del Sisón, en Navarra el censo se han realizado en parte por el Guarderio de Medio Ambiente y en parte por voluntarios. Yo he podido participar como voluntario controlando los corrales de 2 cuadrículas del sur de Navarra. A pesar de que en ninguna de las dos había colonias conocidas, sí que existían numerosas citas de ejemplares vistos en el entorno de corrales y en fechas adecuadas. Además el hábitat circundante, compuesto por cultivos de cereal en año y vez y con pequeños retazos de estepa, reúne a priori las características necesarias para la especie (Tella et al., 1998).

Pues bien, la primera visita, en la cual se debía visitar los corrales a controlar para confirmar la presencia de cernícalos Primillas en los mismos se saldó sin ningún contacto con la especie deseada. Tal vez fuera demasiado pronto para estas latitudes, tal vez los corrales no fueran tan buenos...Aún así mereció la pena bajarse al secarral rabioso; estaban las perdices Rojas / Red-legged partridge (Alectoris rufa) todavía en parejas, había algún Mochuelo / Little owl (Athene noctua) en alguna almendrera, varias chovas Piquirrojas / Choughs (Pyrrhocorax pyrrhocorax) rastreando insectos en el barbecho y como plato fuerte, un bando de Chorlitos carambolos / Eurasian dotterel (Charadrius morinellus) en plumaje mudando a nupcial. Primera visita con resultado negativo para el primilla, pero una vez más contento para casa.

Chorlito carambolo mudando a plumaje nupcial

La segunda era la buena. Se trataba de observar a distancia los corrales para comprobar si había parejas reproduciéndose y cuantas. Centrado en los 5 corrales “buenos”, otros 3 marcados los deseché por tener el tejado hundido uno y de uralita los otros dos, me dispuse a echar la mañana e incluso la tarde si hiciera falta. No fué necesario. Nuevamente, ausencia total de primillas en todos los corrales salvo en uno donde 2 machos limpiaban de insectos el lleco que rodeaba el edificio. Se posaban en el tejado, volvian a planear sobre la rala vegetación natural de la cañada ganadera... Así todo el tiempo, pero sin llevar una ceba al corral o hacer nada que indujese a pensar que tenían una hembra esperándoles. Y con eso acabe la jornada, la especie está en una de las dos cuadrículas en época de reproducción y en hábitat adecuado, pero sin reproducirse por lo que parece. Y dos machos, ¿qué harían dos machos en un corral sin hembras? ¿Habrá pocas hembras?¿Tendrán estas una mayor mortalidad? Al fin y al cabo son las que corren con el mayor esfuerzo durante la reproducción y tantas horas tumbadas a expensas de que una garduña, rata, grajilla o algún otro depredador decidas atacarlas...vaya usted a saber, pero si hasta en los retazos de secano sin transformar que quedan le va mal al primilla, mal plan tenemos con este bicho. 

Dos machos de primilla posados en uno de los corrales controlados

Uno de los dos únicos primillas detectados en la cuadrícula



Forero, M.G., Tella, J.L., Donazar, J.A. and Hiraldo, F. (1996). Can interspecific competition and nest availability explain the decrease of Lesser kestrel Falco naumanni populations?. Biological Conservation, 78: 289-293.

Tella, J.L., Foreor, M., Hiraldo, F. and Donázar, J.A. (1998) Conflicts between Lesser Lestrel Conservation and European Agricultura Policies as identified by habitat use analyses. Conservation Biology, 12: 593-604.



martes, 24 de mayo de 2016

Anillando chovas Piquirrojas / Ringing Choughs


La chova Piquirroja / Chough (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es un córvido de distribución mundial amplia pero muy irregular y fragmentada (Tucker & Heath, 1994). Ocupa tanto los hábitat de montaña, donde nidifica colonialmente en roquedos y se alimenta en los pastos alpinos (Blanco, 2004), como en los secarrales, donde recurre a los corrales para emplazar el nido (Blanco et al 1996) y los rastrojos o retazos de estepa para buscar los insectos de los que se alimenta (Blanco et al,1998)

Pareja de chovas Piquirrojas sobre la chimenea del edificio donde nidificaban

Desde hace muchos años, Guillermo Blanco y sus colaboradores están estudiando esta especie en diversas zonas de su área de distribución, incluido el Valle del Ebro. Dentro de este seguimiento se incluye un proyecto de anillamiento de pollos y adultos con anillas de lectura a distancia. 
El anillador que está liderando este trabajo en la Comunidad Foral de Navarra es Alberto Artazcoz, y una primavera más, he podido ayudarle en esta tarea. 
El mes de Mayo es el más adecuado para revisar los nidos donde, año tras año, estos córvidos tratan de sacar adelante a su prole si las Garduñas / Beech marten (Martes foina), sus primas las Grajillas / Eurasian jacdaw (Corvus monedula) y los humanos les dejan.


Pareja de grajillas ocupando un nidal donde los años anteriores nidificaron las chovas

Una vez comprobado el correcto desarrollo de los pollos, se les toman una serie de medidas biométricas y se les colocan las anillas metálica oficial y de lectura a distancia, que hasta 2015 era blanca pero que esta primavera de 2016 ha pasado a ser amarilla con dígitos negros.

Pollo de chova con anilla de pvc blanca colocada en 2015
Anilla de pvc amarilla utilizada en 2016

Y convenientemente tuneadas, las jóvenes chovas vuelven a su nido y sólo falta esperar a que terminen su desarrollo, vuelen y haya pajareros que consigan leer sus anillas para que entre todos vayamos aprendido algo más de éste original córvido.

Pollos de chova Piquirroja de vuelta en su nido tras ser anillados en 2015



Blanco, G., Fargallo, J. A., Tella, J. L. and Cuevas, J. A. (1996). Role of buildings as nest-sites on the range expansion and conservation of Choughs in Spain: new posibilities and threat in a changing environment. Biological Conservation, 79: 117-122.

Blanco, G., Tella, J. L. and Torre, I. (1998). Traditional farming and key foraging habitats for chough Pyrrhocorax pyrrhocorax conservation in a Spanish pseudosteppe landscape. Journal of Applied Ecology, 35: 232-239.

Blanco, G. (2004). La Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Pp. 546-547. En: Martí, R. (ed.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Tucker, G. M. and Heath M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. Cambridge, U.K.: BirdLife International (BirdLife Conservation Series no.3)

lunes, 16 de mayo de 2016

Censando Sisones / Censusing Little bustard

Esta primavera de 2016 se ha desarrollado el censo nacional de Sisón / Little bustard (Tetrax tetrax) coordinado por la SEO/Birdlife (http://www.seo.org/2016/03/02/ii-censo-nacional-de-sison-comun-2016/ ). La metodologia propuesta es la realización de una serie de puntos de escuchas de 5 minutos al amananecer, con una separación mínima de 250 metros entre cada estación (García de la Morena et al., 2006).

Macho de sisón cantando en un barbecho de la zona media de Navarra

En el caso de Navarra, el censo se han realizado en parte por el Guarderío de Medio Ambiente y en parte por volutarios coordinados por Jesus Mari Lekuona e Itxiar Almarcegi. Yo he podido participar como voluntario controlando alguna de las cuadrículas del sur de Navarra cercanas a la muga con mi Aragón natal. Faltaban aún unos minutos para que saliera el sol, cuando llegaba al primer punto de escucha para el sisón. Algunas alondras / Skylark (Alauda arvensis) y algunas Calandrías / Calandra lark (Melanocorypha calandra) madrugadoras rompían el silencio, pero del sisón ni rastro. En el sexto punto de escucha, un pequeño bando de gangas Ortegas / Black-bellied sandgrouse (Pterocles orientalis) saltaban a pocos metros de mi en cuanto apagaba el motor del coche y daban una esperanza al censo, aunque el sisón seguía sin aparecer.

Bando de Ortegas en camino de concentración parcelaria

En la escucha número 12 contactaba con otra de las especialistas del secano, 2 machos de cernícalo primilla patrullaban un barbecho a unos cientos de metros, pero del sisón ni rastro. Y finalizaba la escucha número 20 con un cero bien redondo.
Como soy aragones, y por lo tanto tozudo, me resistí a dejar sin confirmar la presencia del sisón en esa cuadrícula, por lo que, ya fuera de hora y del recorrido oficial de censo, me desplacé hasta otra zona cercana donde en años anteriores había comprobado la presencia de la especie. En el primer alto donde decidí marcar uno de los puntos extra recuperé la esperanza, ya que a los pocos minutos de iniciar la escucha, un macho del tan ansiado sisón pedorreteaba tímidamente. Bien! En densidades ridículas, pero la especie seguía en la zona!. El segundo punto extra, emplazado en un cruce de caminos desde donde se solía ver un cantadero de sisón “de toda la vida”, dió negativo, tal vez por la hora o tal vez porque realmente ese punto ya no reuniese las características necesarias para la especie. Caida de nuevo de la moral. Pero todavía hice un tercer intento, totalmente fuera de horario, pero en el borde de un lleco que siempre fue pata negra para sisones y otras esteparias cayó el premio! Un macho de sisón cantando, una hembra de sisón observando desde el borde del camino y tres machos de Avutarda / Great bustard (Otis tarda)!!

Machos de Avutarda observados en el sur de Navarra
Con el subidón propio de este fin de fiesta me recogí, aunque, cuando esa tarde pasaba a limpio las fichas, me daba cuenta de lo duro del resultado real del censo, no diferente del del resto de participantes y del resto del área de distribución de la especie, que indica la tremenda caída que el sisón ha experimentado (Santos, and Suárez, 2005; García de la Morena et al. 2005). Regadíos, concentraciones, fitosanitarios y otros mil factores que están castigando a los agrosistemas extensivos de secano (Martínez and Tapia, 2002; Brotons et al., 2004).

Machos de Sisón fotografiados hace varios años con los aspersores regando
lo que antes fueron campos de secano

Brotons, L., Mañosa, S. and Estrada, J. (2004). Modelling the effects of irrigation schemes on the distribution of steppe birds in Mediterranean farmland. Biodiversity and Conservation, 13: 1039-1058.

García de la Morena, E. L., Bota, G., Ponjoan, A. and Morales, M. B. (2006). El sisón común en España. I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid.

Martínez, C. and Tapia, G. G. (2002). Density of the Little Bustard Tetrax tetrax in relation to agricultural intensification in central Spain. Ardeola, 49 (2): 301-304.

Santos,T. and Suárez, F. (2005). Biogeography and population trends of Iberian steppe birds. En, G. Bota, M. B. Morales, S. Mañosa y J. Camprodon (Eds.), Ecology and Conservation of Steppe-land Birds, pp. 70-102. Lynx Edicions. Barcelona.


lunes, 9 de mayo de 2016

24 horas pajareando / 24 hours birding

El pasado 30 de Marzo tocaba hacer la XVI edición de la Maratón Ornitológica de SEO/Birdlife (http://www.seo.org/2016/03/25/participa-maraton-ornitologico-2016/ ). De los 7 que en algún momento hemos formado parte de los “Txotxines Indomables” este año participamos Lander Goñi, Sergio González y un servidor. Por unos u otros motivos el resto tuvieron que ausentarse, para sufrir de envidia y hacer más nervios que nosotros mismos.
  
A las 00:13 empezábamos en Isaba escuchando al cárabo Europeo / Tawny owl (Strix aluco) para rápidamente ir a la cama y tratar de aprovechar las 4 horas que teníamos para dormir. Las 4:30 llegaron muy pronto y a las 5:05 nos cantaba el colirrojo Tizón / Black redstart (Phoenicurus ochruros) al salir del hostal. El Mochuelo boreal / Tengmalm´s owl (Aegolius funereus) se nos resistió, como cada año, por lo que tuvimos que esperar al amanecer para sumar la siguiente especie. Las primeras luces nos encontraban en Larra y con una nevada elegante que regalaba un paisaje precioso, pero unas condiciones de observación regulares.

Qué mejor plan para un sábado a las 6 de la mañana!
A pesar de todo, conseguimos sacar la mayoría de las especies de alta montaña y continuar bajando hasta abandonar la zona nevada.

Macho de Piquituerto, especie que sólo detectamos en Larra

Tras varias paradas estratégicas en Isaba, Burgi, Arbaiun y Domeño llegamos a Lumbier, donde nos metimos un pintxo de tortilla y la cafeína necesaria para continuar luchando contra la meteorología. Y es que el mal tiempo iba a ser el gran protagonista de la jornada. Ya lo sabía nuestro buen amigo Eduardo Blanco cuando nos regaló las camisetas de su libro sobre fotografía de fenómenos meteorológicos con su lema “Bad weather–Good time”
 (http://www.verkami.com/projects/14167-fotografiar-con-mal-tiempo-un-buen-momento)

Los tres valientes en Arbaiun con la camiseta de "Fotografiar con mal tiempo"
 aún sin café pero con sonrisa
De camino a Sangüesa tuvimos una de las subidas de adrenalina del día, cuando se nos cruzó un ejemplar de águila de Bonelli / Bonelli´s Eagle (Aquila fasciata) de segundo año en vuelo directo dirección este. Tal vez se tratase de uno de los ejemplares liberados dentro del LIFE Bonelli que se está desarrollando en la zona (http://www.lifebonelli.org),  pero en ese momento no pudimos pararnos a comprobar si el ejemplar portaba emisor o anilla de lectura a distancia.

En el entorno de Sangüesa y Aibar sumamos algunas especies difíciles como las 5 grullas Comunes / Common crane (Grus grus) que tuvieron el detalle de detener su migración en la balsa de la Mueda para que pudiéramos sumar esa especie o un solitario Abejero / Honey bussard (Pernis apivorus) que se nos cruzó migrando al norte. Los grandes ausentes fueron los aguiluchos Cenizo / Montagu's harrier (Circus pygargus) y Pálido / Hen harrier (Circus cyaneus) que solíamos detectar en esta zona pero que en esta ocasión falllaron.

Grullas comunes en la balsa de la Mueda

Aguilucho cenizo, especie que detectamos en otras ocasiones
en el entorno de Aibar, pero que nos falló esta vez

La siguiente parada fija en nuestra ruta es la balsa de Zolina, donde en esta ocasión nos esperaba otro de los platos fuertes de la jornada, un archibebe Fino / Marsh sandpiper (Tringa stagnatilis) que el Haritz Sarasa había localizado unos días antes (http://aveszolina.blogspot.com.es/search/label/Archibebe%20fino ), además de varias especies de gaviota y anátidas escasas en Navarra.

Macho de pato Colorado, especie escasa en Navarra y que detectamos en Zolina

Tras Zolina pasamos a la zona seca de Navarra, con la parada de rigor en el entorno de Tafalla para detectar al cernícalo Primilla / Lesser Kestrel (Falco naumanni), el Alcaraván / Stone curlew (Burhinus oedicnemus) y la Avutarda / Great bustard (Otis tarda). Un año más, el gran ausente fue el sisón / Litle bustard (Tetrax tetrax), antaño abundante en la zona, pero que está experimentando una caída dramática.

Luchando contra el viento en busca de la Avutarda

Macho de Avutarda fotografiado en la misma zona donde detectamos
la especie durante la maratón.

Para comer aprovechamos el observatorio de la laguna de Pitillas que nos brindaba cierta defensa frente al terrible viento que nos acompañaba ya desde media mañana, pero que de ese punto en adelante tomo niveles tremendos y nos dificultó el pajareo hasta imposibilitar casi por completo detectar ninguna especie por canto. Pitillas estaba pletórico de anátidas, incluidos un par de porrones Pardos / Ferruginous pochard (Aythya nyroca), y limícolas, con un correlimos Gordo / Red knot (Calidris canutus) y un chorlito Gris / grey plover (Pluvialis squatarola) como especies más exóticas para la zona. El gran ausente fue el discreto avetoro / Eurasian bittern (Botarus stellaris), que había sido detectado el día anterior por un compañero pero que, por culpa del maldito viento no pudimos escuchar.

Porrón pardo fotografiado en condiciones controladas en Daimiel (Ciudad Real)

El camino hasta Ablitas, en el extremo sur de Navarra, fue una suma de fracasos motivados por el viento dichoso, sumando tan sólo el pico Menor / Lesser Spotted woodpecker (Dendrocopus minor) o el Torcecuellos / Eurasian wryneck (Jynx torquilla) de los sotos del Ebro y un Alcaudón meridional / Southern Grey shrike (Lanius meridionalis) que nos cruzó volando por los arrozales de Arguedas. Llegando a Ablitas retomamos la ilusión, escuchando la alondra Ricotí / Dupont's lark (Chersophilus duponti) a los pocos segundos de parar. También nos subió mucho el ánimo un bando estupendo de más de 30 gangas Ibéridas / Pin-tailed sandgrouse (Pterocles alchata) y una joven águila Real / Golden eagle (Aquila chrysaetos), si bien ahí quedo todo, ya que el maldito viento nos condenó a no poder sacar ninguna de las nocturnas fijas de la zona.

Bando de ganga Ibética fotografiado en otoño en la misma zona donde
 las vinos durante la maratón

Joven Águila real fotografiada días antes en el mismo lugar
donde la vimos durante la maratón.

A pesar de todo, fue un gran día, la mejor de las compañías, más de 400 kilómetros, muchas risas y un número aún secreto de especies detectadas en 24 horas sin salir de la Comunidad Foral de Navarra. A repetir.


domingo, 1 de mayo de 2016

Aves comunes reproductoras / Common Reproductive Birds

La segunda quincena de Abril se realiza la primera visita de censo del SACRE, programa de seguimiento de aves comunes promovido y coordinado en España por la SEO/Birdlife e incluido en Pan-European Common Bird Monitoring Scheme (http://www.ebcc.info/pecbm.html). 
Este plan de monitorización se basa en la realización de 20 puntos de escucha de 5 minutos en cada cuadrícula UTM 10 abarcando los distintos ecosistemas presentes en la misma y repetidos en dos momentos separados un mes para abarcar el periodo de celo de la mayor cantidad posible de especies reproductoras (ver http://www.seo.org/2012/04/13/sacre/  para detalles).

Este programa resulta muy interesante para testar el estado de conservación de los distintos ecosistemas utilizando como modelo las AVES COMUNES presentes en el mismo. Tiene sin embargo, a mi juicio, una serie de limitaciones que deben de ser consideradas a la hora de interpretar sus resultados.

Alcaudón "común", una de las especies que más ha disminuido según el SACRE


La primera de ellas es el hecho de que lo realicemos voluntarios con muy variable nivel de conocimientos ornitológicos, lo que hace que se deba ser especialmente cauto a la hora de valorar especies dificiles de distinguir en campo sin una cierta experiencia. En la cuadrícula WN91 que vengo realizando desde 2007, podríamos por ejemplo incluir dentro de esta clasificación de especies “difíciles de distinguir” a las currucas Capirotada / Eurasian blackcap (Sylvia atricapilla) y Mosquitera / Garden warbler (Sylvia borin), especies que a menudo tan sólo se escuchan y cuyo canto puede resultar en ocasiones difícil de diferenciar.

Canto de la curruca Capirotada / Eurasian blackcap (Sylvia atricapilla)


Canto de la curruca Mosquitera / Garden Warbler (Sylvia borin)


También cabria señalar el caso de las cogujadas Común / Crested lark (Galerida cristata) y Montesina / Thekla lark (Galerida theklae) o los mosquiteros Común / Common chiffchaff (Phylloscopus collybita) e Ibérico / Iberian chiffchaff (Phyllosopus ibericus),  especies que con cierta experiencia pueden diferenciarse, pero que al principio ocasionan no pocas dudas aun incluso con buenas observaciones.

Diferenciación de cogujadas Común / Crested lark (Galerida cristata) y Montesina / Thekla lark (Galerida theklae)


Diferenciación de mosquiteros Común / Common chiffchaff (Phylloscopus collybita) e ibérico / Iberian chiffchaff (Phyllosopus ibericus).


En este aspecto cabe recomendar que, antes de lanzarse a  solicitar una cuadrícula, se acompañe a otros pajareros que lleven tiempo realizando el seguimiento, asistiendo por ejemplo a los cursos que la Sociedad de Ciencias Gorosti organiza cada año en Navarra (http://www.seo.org/media/docs/curso_navarra_sacre.pdf.)


Otra de las limitaciones aparece con las especies gregarias que, con la metodología del SACRE, pueden mostrar grandes variaciones entre años dentro de una cuadrícula motivadas por la detección o no de un bando numeroso. En mi cuadrícula esto sucede por ejemplo con los estorninos Negros / Spotless starling  (Sturnus unicolor), que según los resultados del SACRE muestran grandes altibajos que no aparecen en un seguimiento más profundo basado en el control de parejas y éxito reproductivo en cajas anidaderas.

Bando mixto de 27 estorninos y 12 lavanderas blancas observado durante el
seguimiento SACRE de 2016 
También estarían los errores asociados a las especies “no comunes” en las que, por no contar con un número suficiente de contactos, el azar puede pesar demasiado y ofrecer aparentes resultados evidentes que en realidad podrían ser tan sólo fruto de la casualidad. Aquí incluiría  a numerosas especies de rapaces como el azor / Northern goshawk (Accipiter gentilis) o el halcón peregrino / Peregrine falcon (Falco peregrinus).

Halcón peregrino, reproductor contínuo en la cuadrícula todos los años pero
que tan sólo en una ocasión ha sido detectado en el seguimiento SACRE

Y por último aparecerían los errores debidos al solapamiento de la migración de algunas especies con el periodo reproductivo del resto. Así pues, en mi zona resulta común detectar al colirrojo real o a la lavandera boyera de diversas subespecies durante la realización de la primera visita del SACRE, sin que estas lleguen a reproducirse en la cuadrícula.

Macho de colirrojo real, especie que no se reproduce en la cuadrícula pero que es a
menudo detectada en la primera visita de censo al coincidir con su migración pre-nupcial.

Ejemplar de lavandera boyera de la subespecie falvissima, que se reproduce en UK
 pero que se detecta en la cuadrícula durante la primera visita del SACRE
La mayoría de estos errores se minimizan al aumentar la escala del análisis, por lo que este seguimiento es muy útil para detectar los cambios globales en cada tipo de hábitat. Así pues, permite confirmar con cifras la caída de las aves ligadas a los agrosistemas, representadas por la el alcaudón real, la perdiz o la tórtola europea o el aumento de las aves de los medios forestales representadas por el pinzón vulgar. Además, es una buena escusa para disfrutar  de dos mañanas escuchando a los pájaros que viven en nuestro entorno mientras le tomamos el pulso a los ecosistemas.

Caída detectada para la perdiz roja, especie para la que el SACRE sí resulta útil

Incremento experimentado por el pinzón Vulgar, especie para la que el SACRE sí resulta útil